El desarrollador Alex Nisnevich ha creado este emulador del conocido y legendario Synthi A en lenguaje javascript, con buena parte de las funcionalidades del original.
El EMS Synthi A fue un sintetizador analógico creado en 1971 y considerado uno de los más emblemáticos, debido a que fue utilizado por músicos del rock experimental de esos años como Brian Eno, Robert Fripp, Pink Floyd y un largo etcétera. En el siguiente vídeo puede verse una demostración de su funcionamiento:
Internet y sus lenguajes de programación han conseguido que estos vetustos aparatos lleguen a nuestro entorno de trabajo con sólo un clic, y que podamos trabajar con ellos de una forma bastante parecida a como se hizo en su momento con los originales.
Es el caso del SYNTHI-JS, un desarrollo realizado por Alex Nisnevich, escrito en lenguaje javascript. Se trata de una aplicación online que logra emular bastante eficientemente este legendario sintetizador secuenciador.
El uso de esta aplicación puede resulta abrumador en un primer momento para el no iniciado, pero crear patches con él es bastante sencillo. La interfaz funciona como un mecanismo de enrutamiento: las salidas del dispositivo en el lado izquierdo se enrutan a las entradas del dispositivo en el lado superior.
Por ejemplo, si se hace clic en el checkbox de B1 en el panel de conexiones para conectar la salida de onda sinusoidal del oscilador 1 al canal de salida 1, se debería escuchar una onda sinusoidal de 440 Hz saliendo del altavoz izquierdo. Avanzando un poco más, se podría conecta el oscilador a otro componente –por ejemplo el filtro o el módulo de reverberación-, y luego a un canal de salida –por ejemplo, G1 y B14-. O también se pueden mezclar dos osciladores en el modulador de anillo y generar un resultado (E1, F3, B13).
Además, pueden cargarse preajustes que están almacenados en los bancos de memoria 00-04 (indicados con una P), teniendo en cuenta que el preajuste 02 solo produce sonido cuando se utiliza el control del joystick. El programa también permite subir pistas de audio para utilizarlas como fuentes de entrada.
Es igualmente importante conocer que existe un manual (en inglés) al que se puede acceder con el botón ?, al lado del nombre, en la zona inferior de la interfaz, junto a otros dos botones: el que abre un teclado y el de configuración.
En definitiva, una herramienta potente e interesante que, si bien no es una emulación totalmente fiel del Synthi A, sí nos permite trabajar de manera muy parecida a como la haríamos con este sintetizador.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.