106.js es una emulación no oficial y gratuita del clásico sintetizador analógico Roland Juno 106. Te desvelamos aquí en qué consiste y cómo se utiliza.
Ha sido desarrollado por Steven Goldberg e incluye todas las características de la unidad original de 1984. Fue escrito en JavaScript utilizando WebAudio y Web MIDI APIs (Interfaz de Programación de Aplicaciones) al igual que Backbone.Marionette. También utiliza algunos efectos de tuna.js, una librería de efectos de audio de Dinahmoe.
Se recomienda utilizar la última versión de Google Chrome para usarlo con un tamaño de pantalla mínima de 1024x768. Aquí puede accederse al sintetizador online.
Cómo se toca
106.js se toca mejor con un teclado MIDI. Sin embargo, las notas también se pueden tocar con el teclado del ordenador o haciendo clic en las teclas con el ratón. Al igual que el sintetizador de hardware original, el 106.js puede reproducir hasta 6 notas a la vez.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que, debido a un fenómeno conocido como efecto fantasma en el teclado o Ghosting, ciertas combinaciones simultáneas de más de 2 teclas no se registrarán cuando se mantengan presionadas en el teclado del ordenador. Esto es una limitación del hardware del teclado del ordenador y se podría solucionar adquiriendo un teclado con Anti-Ghosting.
Además de las asignaciones de teclado etiquetadas, estas asignaciones se extienden para cubrir toda la fila superior e inferior del teclado QWERTY, permitiendo una amplia variedad de posiciones de ejecución.
Si, cuando experimentamos con él, encontramos un sonido que nos guste, podemos hacer clic en el texto PATCH NAME en la parte superior de la pantalla para editar el nombre de nuestro parche. Después, haremos clic en SHARE y nos saldrá una pequeña ventana en la que haremos clic para copiar la URL de nuestro parche.
MIDI
Para la conectividad MIDI, debemos usar la versión Chrome 43 u otra más reciente.
Todos los controles del 106.js se pueden asignar para responder a mensajes MIDI CC, y sus asignaciones MIDI se recordarán cuando salgamos de la página. Esto significa que una vez que hayamos asignado los controles en pantalla a nuestro controlador de hardware, podremos tocar dl 106.js sin usar el mouse y el teclado. 106.js admite mensajes MIDI de 7 y 14 bits. Simplemente tendremos que hacer clic con el botón derecho en un control para comenzar a mapear.
Resumen de síntesis
Si nunca antes habíamos tocado un sintetizador los controles pueden parecer un poco abrumadores al principio. Un buen punto de partida sería experimentar con el corte del filtro (el control FREQ en la sección VCF) y la envolvente (los controles A, D, S y R en la sección ENV). El primero de ellos es filtro paso bajo en el cual, con el control FREQ modificamos la frecuencia de corte. Por tanto, alterará el brillo del sonido; el segundo cambia el ataque, la caída, el sostenido y la relajación, respectivamente, de la evolvente, dando forma al sonido a lo largo el tiempo.
Si queremos profundizar más, podremos hacerlo a través de los siguientes controles:
- LFO (Oscilador de baja frecuencia): un oscilador con forma de onda triangular que se escucha indirectamente, a través de sus efectos sobre otros parámetros.
- RATE: determina la velocidad del LFO.
- DELAY: especifica el tiempo desde que la tecla es pulsada hasta que la amplitud del LFO llega a su máximo.
- DCO (Oscilador controlado digitalmente): se refiere a las fuentes de sonidos que se escuchan directamente.
- Range: selecciona la octava del teclado.
- LFO: selecciona la medida en que el LFO modula el tono del oscilador, produciendo un vibrato.
- PWM: en modo manual, establece el ancho de la onda de pulsto entre el 5% y el 95%; en modo LFO, selecciona la medida en el el LFO modula el ancho de pulso.
- PULSE/SAW: selecciona entre las formas de onda de pulso y diente de sierra.
- SUB: establece el volumen del suboscilador de onda cuadrada, una octava por debajo del oscilador principal.
- NOISE: establece el volumen del generador de ruido.
- VCF (Filtro controlado por voltaje): filtro de paso bajo.
- FREQ: establece el corte del filtro. Los valores más altos dejan pasar más frecuencias altas, obteniendo así un sonido más brillante.
- RES: controla la resonancia.
- NORM/INV: se invierte o no el filtro.
- ENV: grado en el que se aplica la envolvente al corte del filtro.
- LFO: grado en el que se aplica el LFO al corte del filtro.
- KBD: ajusta la forma en que el tono de la nota afecta a la frecuencia de corte cuando se utiliza el teclado para controla esta frecuencia. Si movemos del control hacia abajo, la frecuencia de corte cae cuanto más alto se toque en el teclado.
- HPF (Filtro paso alto)
- FREQ: especifica la frecuencia de corte del filtro. Los componentes de frecuencia por debajo de la frecuencia de corte se eliminan.
- VCA (Amplificador controlado por voltaje): controla el volumen general.
- ENV/GATE: en el modo ENV, el volumen estará determinado por la envolvente; en el modo GATE, las notas sonarán y se apagarán instantáneamente cuando se presionen y suelten las teclas.
- LEVEL: se refiere al volumen general.
- ENV (Envolvente): envolvente compartida tanto por el amplificador como por el filtro.
- A (Ataque): cuánto tarda la envolvente en alcanzar su valor máximo al principio de una nota.
- D (Decaimiento): cuánto tarda la envolvente en pasar de su valor máximo inicial hasta el nivel de sustain (sostenido).
- S (Sostenido): el nivel en el que el volumen/filtro se mantiene mientras se toque la nota.
- R (Relajación): cuánto tarda la envolvente en alcanzar su nivel mínimo después de que se suelte la nota.
- CHORUS (Efecto de coro)
- OFF: sin efecto.
- I: efecto de coro moderado.
- II: efecto de coro más acusado.
Para obtener más información, podemos consultar el manual del usuario del Juno 106.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.