"Los niños y los adolescentes son el público más difícil."
En octubre de este año el Teatro Real ha presentado Real Junior, su programa pedagógico. Dicha presentación facilita el encuentro con Rita Cosentino, la responsable del mismo, para contárselo a los lectores de Sul Ponticello en primera persona.
Antonio Hernández (AH) – ¿Cuál es el objetivo del programa pedagógico del Teatro Real?
Rita Cosentino: El objetivo es acercar la música y, en general, el universo del arte a los niños y a las familias. Por eso tenemos funciones familiares y funciones para colegios. Orientamos los espectáculos en función de la edad y de diferentes temáticas.
Con este programa pedagógico, también tratamos de dar visibilidad a artistas jóvenes, a nuevos directores de escena, a compañías que no suelen tener fácil acceso a teatros como este.
Antonio Hernández: Este programa lleva ya mucho tiempo en marcha ¿la experiencia adquirida ha hecho que se cambiara?
R.C.: En sus inicios, el programa pedagógico estaba muy acotado y era un poco tímido. Había programados dos o tres espectáculos al año, nada más. Sin embargo, la experiencia de 18 años nos ha enseñado que hay mucho público para este tipo de programas y que el teatro tiene que asumir la tarea acercar el universo musical a los niños y a las familias. Así que nos hemos visto obligados a incorporar más espectáculos y a hacer una temporada completa dedicada a ellos.
Hoy en día programamos 7 espectáculos, además de los talleres de Fernando Palacios para las familias. Junto con otras actividades como los campamentos urbanos que hacemos en el mes de julio. Esto nos ha permitido centrarnos más en esta actividad y ofrecer espectáculos más ricos.
A.H.: ¿Cómo ayudará la programación de la Temporada 2019-2020 a conseguir los objetivos que tiene el programa?
R.C.: Primero, por su calidad. Y, luego, por la temática. No es fácil encontrar espectáculos de calidad con la temática para ellos. Ni tampoco que contengan los valores que a ellos les pueden interesar. Y que todo eso conviva con el universo musical que como teatro de ópera queremos hacerles llegar.
A.H.: ¿Por qué es tan importante la calidad?
R.C.: Estoy convencida de que en el teatro, en particular, y en las artes escénicas, en general, el público más difícil es el infantil. Ni los niños ni los adolescentes son tontos. Son muy críticos. Nada más acabar un espectáculo dicen si les gusta o no. Es algo que conozco de primera mano porque asisto a casi todas las representaciones de los espectáculos. Son muy exigentes con lo que ven en el escenario. También son muy inteligentes y están continuamente elaborando y buscando respuestas a la realidad que se les presenta en escena. Es por todo lo anterior por lo que tenemos que darles espectáculos de calidad.
A.H.: ¿Cómo contribuye el programa pedagógico al programa general del teatro?
R.C.: El programa pedagógico lo aprueba Joan Matabosch, el director artístico del Teatro Real. Y las temáticas y compositores que se encuentran en el programa pedagógico son temáticas y compositores que también están en el programa general del teatro. De alguna manera están enlazadas
A.H.: ¿Nos podría dar algún ejemplo de cómo está construido este enlace en la temporada actual.
R.C.: En esta temporada, en enero de 2020, tenemos un espectáculo llamado Cine Antiguo con Músicas Nuevas II. Hace dos años hicimos el primer ciclo de Cine Antiguo con Música Nuevas. Era un ciclo de películas de Charles Chaplin con música en vivo tratando de acercar el cine en blanco y negro, el cine mudo, a los niños y adolescentes ya que lo desconocen.
Este ciclo tuvo muchísimo éxito por eso lo volvemos a repetir este año pero con la figura de Buster Keaton. El ciclo va a coincidir con la reposición de La Flauta Mágica de Mozart en la sala principal del teatro. La puesta en escena de esta obra resulta estar inspirada por la figura de Buster de Keaton.
A.H.: El término nuevas músicas que lleva el título de este espectáculo ¿se refiere a música contemporánea?
R.C.: La música se interpreta en directo a la vez que se proyecta la película. El pianista belga Jean Jadin va improvisando, tocando el piano tanto a la manera tradicional como de formas más contemporáneas o menos ortodoxas. Cuando se le escucha se reconocen fragmentos de obras clásicas pero también hay música nueva porque como ya te he comentado se va improvisando en el momento.
A.H.: Aparte de este espectáculo que me está contando, revisando el programa no veo música del siglo XXI ¿no hay música contemporánea para niños, adolescentes y familias?
R.C.: Del siglo XX hay. Están programados Erik Satie, Poulenc y hasta Pink Floyd. Vamos a hacer un concierto de piano con escena llamado Piano de otros mundos que abarcará un amplio repertorio desde el siglo XIX al XXI.
A.H.: ¿De qué forma se podría acercar la música contemporánea a los niños, los adolescentes y a sus familias?
R.C.: Nosotros siempre intentamos incluir música contemporánea en la programación pedagógica. Si se pensase en términos de ópera contemporánea, tal vez se debería encargar una ópera de nueva creación pensada para este público.
De todas maneras, si nos referimos al siglo XX hay muchísimos compositores que han hecho óperas de cámara pensada para ellos. Hace dos temporadas se incluyó en la programación para adolescentes El teléfono de Giancarlo Menotti que se compuso en 1947. Tuvo mucho éxito y fue una forma de hacerles escuchar una ópera completa. En cualquier caso, todavía nos quedan por descubrir muchas obras del siglo XX que fueron compuestas para niños, adolescentes y familias.
A.H.: ¿Es diferente la respuesta de las familias que la de los colegios?
R.C.: No, objetivamente no. Las sesiones para colegios están llenas al 100%. Tenemos mucho apoyo de los colegios. El público del Real Junior es un público es muy fiel. Una vez que vienen una primera vez, siguen viniendo. Luego los vemos en toda la temporada. La respuesta es buena y el público confía en lo que programamos.
A.H.: ¿Se puede comprar un abono para toda la temporada del Real Junior?
R.C.: Sí, hay abonos. Existen 3 tipos de abono. Uno de sábado, otro de domingo y otro para el ciclo de talleres de Fernando Palacios exclusivamente.
A.H.: ¿A qué programa pedagógico de otro teatro le gustaría que se acercase el programa del Teatro Real?
R.C.: Cada teatro tiene su público, su temática y su propuesta musical. Si hay que destacar alguno, creo que el del Teatro de la Zarzuela que está haciendo un muy buen programa para adolescentes. Ofrece un universo musical muy distinto del que ofrece el Teatro Real, pero que es muy importante que los chicos de esa franja de edad conozcan y que entren en contacto con el mismo.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.