La charla o entrevista de la que hablamos a continuación tuvo lugar el pasado diciembre en el Instituto de tecnología construcción y telecomunicaciones de la Universidad de Castilla la Mancha, en Cuenca. Sus interlocutores son el compositor Julio Sanz Vázquez y la profesora de la Facultad de Bellas Artes, en la misma universidad, Sylvia Molina. Actualmente, el Synthi100 está ya en uso.

Julio Sanz Vázquez y Sylvia Molina
5 abril 2020
Share Button

Recuperación del Synthi 100

En diciembre de 2019 enviamos una serie de cuestiones en torno al histórico GME (Gabinete de Música Electroacústica de Cuenca), y en concreto la recuperación del mítico Synthi 100, para que fueran respondidas y debatidas entre los integrantes de este proyecto de restauración. La charla se documentó en audio, que reproducimos aquí junto con un resumen breve de cada contenido, y que debe servir únicamente como introducción a este interesante documento sonoro. Recomendamos vivamente la escucha de los audios, que contienen la realidad de este proyecto en las voces de sus protagonistas.

CUESTIÓN 1: Recuperación del Synthi 100, cómo está siendo, puntos de partida, etc.

La recuperación del Synthi 100 es un proceso que se inicia en cuanto la actividad es clausurada por ser considerada sin valor y sus fondos son congelados para proteger el instrumento al completo hasta que pudiera ser recuperado. En este proceso fue clave el apoyo de un gran número de compositores y artistas a través de varias iniciativas, así como el de los estudiantes de la Universidad de Castilla la Mancha promovidos por talleres y actividades impartidos por Sylvia Molina. El Synthi 100 es el primer laboratorio de electroacústica público por lo que la necesidad de devolverle a la sociedad lo que había pagado reforzaba todas las iniciativas. Estas fueron, entre otras, un concierto de campanas de iglesia y electroacústica en la ciudad de Cuenca. Finalmente tuvo éxito el Seminario internacional de Música Electroacústica en el que tuvo lugar un debate en torno a la utilidad, necesidad y valor del Synthi 100. A Esto llamo la atención de los políticos y en 2016 se logró recuperar el acceso a los fondos que habían permanecido diez años congelados. Durante los siguientes dos años en recuperar y readaptar el espacio. Y por fin en 2019, gracias a una pequeña ayuda de Cardenal Gil de Albornoz se consiguen fondos para la reparación del Synthi 100 y se contrata al compositor Daniel Araya, técnico con experiencia en reparar este tipo de instalaciones. El proceso, según afirman Julio y Sylvia, es lento pero seguro.

CUESTIÓN 2: Otras recuperaciones posibles del GME. Estado de los fondos, etc.

El valor del Synthi 100 no se limita al instrumento en sí, si no que su reparación permite el acceso a un gran legado de obras musicales y masters multipistas, todo el formato analógico y actualmente obsoleto si no se repara el Synthi 100. Esto permitiría a los propios artistas recuperar y digitalizar su trabajo además de dar pie a la investigación histórica de este tipo de composiciones para que los estudiantes puedan tener un contacto con ella antes de que quede obsoleto del todo.

CUESTIÓN 3: ¿Habrá un GME activo en el futuro próximo? Estado de la cuestión. Instituciones, etc.

Toda la historia, el presente y el futuro concuerdan al mismo GME que pretende seguir activo. En cuanto a las instituciones, su colaboración es muy elemental a pesar del apoyo de distintas entidades (Universidad, Junta…). Esto es porque aún es necesario una implicación de todas ellas a un nivel más profundo, con visión a largo plazo y que contenga más ayudas económicas.

CUESTIÓN 4: Puntos de vista sobre la necesidad del laboratorio de electroacústica en la actualidad, como espacio de trabajo (en general, no sólo el GME), en un momento en el que el compositor trabaja mayoritariamente en su estudio (algo que hoy permite la tecnología).

La necesidad es mayormente académica y de investigación que como estudio personal (aunque no se cierra esta posibilidad). Para ella hay ya tanta demanda que se necesitan fondos destinados a gestión de información y del espacio en general, además de contratar profesionales especializados que además de usar el Synthi 100 para sus proyectos impartan clases sobre él, así como organización de cursos para que el instrumento cumpla su función pública.

Para terminar, esta información puede ser complementada con el siguiente texto en PDF de Julio Sanz Vázquez, que forma parte de este conjunto documental que presentamos ahora en Sul Ponticello:

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button