Diana Pérez Custodio nos habla en esta ocasión de Puentes ópticos de verde, obra por encargo de la Orquesta de Guitarras de Málaga; el estreno se produjo en el Auditorio del Museo Picasso de dicha ciudad el 23 de abril de ese mismo año, dirigido por Álvaro Pérez Rubio.
En el año 2019 compuse mi obra Puentes ópticos de verde por encargo de la Orquesta de Guitarras de Málaga; el estreno se produjo en el Auditorio del Museo Picasso de dicha ciudad el 23 de abril de ese mismo año, a cargo de la propia OGM bajo la dirección de Álvaro Pérez Rubio. En el presente artículo me centraré en su génesis y descripción, haciendo hincapié en que en ella, una vez más, la voz de los intérpretes es un ingrediente fundamental.
Mencioné ya de pasada la pieza hace algunos meses en esta misma revista, concretamente en mi artículo Ofrenda[1], en el que adjunté los enlaces tanto de su estreno[2] como de la versión interpretada en el Curso-Festival Ex Corde de Molina de Aragón 2021, dirigida esta última por Claudio Tupinambá[3].
Puentes ópticos de verde es un puro ejercicio de sinestesia. Describe un fenómeno que tuve el privilegio de experimentar contemplando, sosegadamente, el embalse del Negratín en la provincia de Granada. De pronto, el reflejo de la tierra en el agua comenzó a despegarse de su original, luego a estrecharse y, finalmente, desapareció. Durante las fases intermedias de este proceso ese reflejo era una franja exenta, rodeada del azul grisáceo del agua y separada de la tierra por ambas partes, como si se tratase de un puente traslúcido. Ocurrió varias veces en diferentes zonas del pantano.
Anoté en mi cuaderno estas frases como descripción de la vivencia de aquel fenómeno; más tarde encabezarían mi partitura:
Puentes ópticos de verde cruzando fugazmente el espejo de las aguas.
Tan reales como las aristas de un sueño profundo.
Tan profundos como las aristas de la realidad.
Para concebir la obra dibujé el proceso completo en cuatro fases, que posteriormente abstraje y, por último, trasladé a una sencilla estructura musical:
Este fue mi planteamiento de partida. Una estructura simétrica y en espejo (aunque no del todo) que debía contener cualquier mínima tentación de virtuosismo puesto que los intérpretes ya tenían que usar su voz de diversas formas a la vez que tocaban; y eso, aunque se trate de guitarristas, añade de hecho un grado de dificultad e incomodidad que ya he mencionado antes más de una vez cuando he hablado de mis experiencias compositivas con instrumentistas que, además de tañer, han de fonar.
Todo empieza con ruídos sutiles, tanto en la voz como en las guitarras, que poco a poco se van consolidando como tonos a la vez que la textura se engrosa; como el reflejo que se empieza a formar en el agua, casi imperceptiblemente, y va creciendo. El tono se vuelve monodia, la monodia se abre en quintas paralelas y después, progresivamente, en un cluster diatónico de ocho sonidos completando el mixolidio de sol, todo in crescendo; para ello hacen falta un mínimo de ocho intérpretes teniendo en cuenta que las ocho notas del cluster vocal pueden ser cantadas por todas las tesituras, lo cual facilita que cualquier combinación humana pueda abordar la pieza. A partir de ese clímax, el cluster baja de semitono al mixolidio de fa sostenido y todo el proceso sucede a la inversa; como el reflejo que se separa de la tierra formando un puente visual y cada vez se estrecha más hasta disolverse.
Las voces recorren las vocales en el orden del famoso triángulo vocálico, para empezar con la cerrada más brillante (i) y terminar con la cerrada más oscura (u), reservando la más abierta (a) para el punto culminante; este recorrido vocálico está flanqueado por sendas zonas de bocca chiusa y ellas, a su vez, por soplos agudos al principio y graves al final. Y así, toda la segunda mitad de la obra es más grave y oscura y va desapareciendo como ese fugaz puente que se pierde, hundiéndose en las profundidades del agua.
Notas
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.