Diana Pérez Custodio nos habla en esta ocasión de su pieza Ofrenda, realizada como obra-marco para el Curso Festival Internacional de Guitarra Ex Corde en la pasada edición, este mismo año.
Poder trabajar con el material humano que cada mes de julio da vida al Curso Festival Internacional de Guitarra Ex Corde no es un privilegio cualquiera. De hecho, vivir la experiencia desde dentro te sitúa en un estado casi onírico, en el que te preguntas continuamente si lo que está sucediendo a tu alrededor es realidad o sueño. Un puñado de guitarristas en formación aterriza en Molina de Aragón, esa ciudad tan bella que se esconde en lo profundo de la provincia de Guadalajara. Allí les esperábamos los integrantes del equipo docente: Avelina Vidal y Pilar Ríus (las principales arquitectas del evento), Claudio Tupinambá, Antonio De Innocentis, Raúl Marcos y yo misma, compositora invitada en esta pasada octava edición de 2021. A partir de ahí el tiempo cambia de parámetros. Todo el mundo, codo con codo, se sumerge en una actividad tan frenética y tan apasionada que, aunque cada día da de sí lo inimaginable, al final, cuando toca despedirse, parece que hubiera pasado sólo un segundo.
Además de ofrecer un par de charlas sobre mi trayectoria compositiva, de supervisar el montaje colectivo de mis Puentes ópticos de verde[1] para orquesta de guitarras y de trabajar con los estudiantes algunas de mis piezas para guitarra sola, mi misión consistía en crear una obra-marco para dar coherencia al concierto final, que se celebraría en la Iglesia de San Francisco, un espacio desacralizado y espectacular. La obra debía adaptarse a las condiciones reales, por lo que había de ser compuesta in situ. Y además esta edición de Ex Corde se dedicaba a la mujer, y por ello el concierto tenía que plantearse como un homenaje a la Madre Tierra.
Con todos estos mimbres nació Ofrenda, una obra-marco itinerante en la que pude verter mi propia experiencia destilada de experimentos anteriores sembrados por toda Europa, especialmente mi serie Sosteniendo tu mirada[2] o mis trabajos sobre el Via Crucis[3] como estructura composicional. Al igual que en mis via crucis hay un bardo que guía, y también como en ellos el público ha de desplazarse por diferentes espacios en los que van sucediendo acciones performativas y musicales.
Así, Ofrenda está diseñada para albergar el contenido musical de cualquier concierto tradicional y dotarlo de un enfoque ritual y orgánico. Pretende, además, cultivar la conciencia ecológica de todos los participantes en la experiencia. Para llevarla a cabo hay que contar con siete espacios físicos, perfectamente delimitados, entre los que sea posible transitar. Cada espacio físico, a su vez, representa una forma de oración, entendiendo el acto de orar sin connotaciones religiosas: se trata de invocar a la Madre Tierra como algo digno del máximo respeto. Cada música que vaya a interpretarse ha de ser concebida como una ofrenda. Los siete espacios son: Introducción, Bendición, Adoración, Petición, Intercesión, Acción de gracias y Alabanza.
La obra incluye unos textos escritos por mi que el bardo ha de recitar en cada espacio, así como una sencilla melodía que ha de sonar durante los momentos procesionales de transición entre un espacio y otro. Además, cada intérprete participante en este ritual ha de recitar una frase de creación propia antes de su actuación, según se detalla en las indicaciones de la partitura.
El estreno fue memorable, intenso y verdadero. Los asistentes se asombraban y se emocionaban al ver a aquellos adolescentes descalzos, portando y tañendo piedras y ramas, ir construyendo las acciones con toda su humildad y toda su entrega. Ojalá Ofrenda pueda tener una larga vida llena de representaciones, nunca se sabe qué será de una obra; pero nadie podrá nunca quitarle la plenitud de su nacimiento.
Notas
- ^ Obra dedicada a la Orquesta de Guitarras de Málaga, estrenada en 2019. https://www.youtube.com/watch?v=qzCLWar3iMQ
- ^ https://3epoca.sulponticello.com/sosteniendo-tu-mirada/
- ^ Como ejemplos más destacados el Via crucis para Jorge Rando interpretado en Málaga en dos ocasiones (https://3epoca.sulponticello.com/via-crucis-para-jorge-rando/) y el Via crucis para Frida, estrenado en 2017 en el Conservatorio Superior de Música de Palermo (Italia).
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.