El 2022 marca el 15° aniversario de la creación de la Fundación Destellos, por iniciativa de la compositora Elsa Justel. En este teletipo se indican los principales logros de este proyecto además de la notificación de las obras premiadas en la última edición de su concurso de composición. Reproducimos aquí su nota de prensa.
El mundo atraviesa en estos momentos por una situación difícil, de características inusuales e incierta resolución. Ello no impide empero, la energía productiva de los creadores, que continúan con su tarea a través de los medios digitales de comunicación. Este lapso de espera se presenta propicio para hacer un balance de las iniciativas creadas a favor del desarrollo cultural y artístico en todo el mundo, señalando asimismo un nuevo comienzo.
El 2022 marca el 15° aniversario de la creación de la Fundación Destellos, por iniciativa de la compositora Elsa Justel. La efemérides de esta organización, orientada hacia la producción y difusión de la música creada con medios digitales, se correlaciona con otros 3 hechos significativos que influyeron en la evolución del género electroacústico y de esta iniciativa:
35 años de la aparición del primer grabador audio digital (DAT), presentado por la empresa Japonesa Sony en 1987.
40 años de la aparición del primer CD comercial. Este último hecho se produjo el 17 de agosto de 1982, cuando se presentó la grabación de un CD de los valses de Chopin, interpretados por el pianista chileno Claudio Arrau, en la planta impresora de Philips en Alemania. En esa ocasión se invitó al pianista a presionar el botón "play". Un año después surge la red Internet. Hoy ya hemos presionado ese botón infinidad de veces, para grabar y reproducir la producción electroacústica y la hemos distribuido e intercambiado por medio de Internet. Gracias a todo ello, la Fundación Destellos, con sede en la ciudad de Mar del Plata, ha podido desarrollar su accionar a través del mundo.
El objetivo inicial del proyecto consistió en la realización de un Concurso Internacional Anual de Composición Electroacústica, que se llevó a cabo sin interrupción desde el 2007 hasta la actualidad, con la participación de compositores y artistas de todo el mundo. Los géneros propuestos son Música acusmática, Mixta y Video-música.
Esta 15ta. edición estuvo dedicada a la música acusmática, siendo los resultados los siguientes:
Primer Premio: Does_it_Matter de Alex Buck (Brasil)
Segundos Premios: ARIOSO de John Young (Inglaterra-Nueva Zelandia)
On Lines Physical de Joseph Sims (Canadá)
TongueDrum de David Berezan (Canada-Reino Unido)
Menciones: To U.S..S...S... de Adam Stanoviç (Reino Unido)
Surtitré de Pauline Patie (Francia)
UnlockingTheKeys de Mikel Kuhen (Estados Unidos)
Como en las ediciones anteriores, los segundos premios fueron atribuidos por : la organización Motus (Francia), Fundación Phonos (España), Fundación Musiques et Recherches (Bélgica).
El Jurado profesional estuvo integrado por : Ambrose Seddon (Reino Unido), Simon Emmerson (Reino Unido), Gonzalo Biffarella (Argentina), Liao Lin-Ni (Taiwan). En esta ocasión el concurso introdujo una novedad: la evaluación de las obras por un Jurado Público.
Debido a la situación de pandemia y ante la imposibilidad de realizar un concierto presencial, se enviaron las obras a los participantes del jurado público, quienes dispusieron de un mes para escucharlas y establecer su evaluación.
Como balance de esta experiencia se obtuvieron los siguientes resultados:
Las obras Arioso de John Young y La soberana de Ricardo de Armas (Argentina), alcanzaron el mejor puntaje por paridad de votos.
En segundo lugar: String Quartet II de Ake Parmerud (Suecia) y On lines physical.
En tercer lugar, con un número considerable de altos puntajes: and_our 2 de Ayako Sato (Japón), Voices de Theodoros Lotis (Grecia), Insomniac de Tomas del Porto (Argentina) y Tlatoani de Rosalia Soria (México).
Merece una especial atención la diversidad de favoritas votadas por el público, que expresó sus distintos criterios de valoración, resultando asi nominadas:
Stutter de Chin-Ting-Chan (Hong Kong), Triptych from antohology of laugh de Sephane Borrel (Francia), Psi de Rodney Duplessis (Canadá), Dunes de Otto Iivari (Finlandia), Surtitré de Pauline Patie (Francia), Los átomos y las sombras de Nicolas Rodriguez (Argentina), Ladino de Franco Pellini (Argentina), Babel 4 de Eduardo Kacheli, entre otros.
Cabe destacar que este jurado estuvo integrado por profesionales de las áreas: literatura, música, filosofía, estética, musicología, artes plásticas, siendo la mayoría de ellos asistentes habituales a los conciertos organizados por la Fundación en el medio local de Mar del Plata.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.