La compositora norteamericana de la que hoy vamos a hablar nació en 1938 y falleció en 2009. Sin embargo, en su vida trabajó y compuso de tal modo que nos ha dejado multitud de recursos e ideas que explorar hoy en día, y en el futuro.

Ana Isabel Parra Expósito
1 junio 2021
Share Button

 

Tratándose de una mujer que se formó con Karlheinz Stockhausen, trabajó con John Cage y produjo para Merce Cunningham, sabemos que estamos ante una artista muy influyente en el siglo XX, y como comentábamos unas líneas más arriba con influencia también en la actualidad. Sus obras destacan por el movimiento que genera en el espacio y los recursos psicoacústicos que utiliza, de los que hablaremos más adelante.

Sus intenciones con respecto a la música son crear un tipo de obra en la que el espectador no sea únicamente eso, un espectador, sino que sea partícipe de la misma, que tenga experiencias “vívidas” de contribuir en otro tipo de dimensión sónica a la que estamos acostumbrados.

En este sentido, somos conscientes de que su acercamiento se realiza más desde un punto de vista científico, no tanto siguiendo las leyes de armonía y composición tradicionales. Por tanto, esta es una de las características de sus obras en que más conscientes somos de las influencias recibidas a lo largo de su formación, con John Cage, y su incansable estudio del sonido para poder manipularlo a placer y valiéndose del azar. O Stockhausen con la música electrónica y todas las herramientas que ello brindaba a la composición.

Así pues, Maryanne Amacher ha hablado de sus métodos en multitud de entrevistas, que, como sus mentores, se han alejados mucho de los convencionales. En ellas explica cómo estudia la arquitectura a fondo y todos los aspectos que influyen en el sonido en sí del lugar sobre el que va a realizar su obra. Es consciente de cada detalle y lo modifica, ya sea amplificándolo o distorsionándolo, para hacer de él el elemento más reconocible y conformar un producto a su alrededor.

Asimismo, sus intereses científicos le han llevado a estudiar el sonido desde multitud de puntos de vista distintos. Pero el movimiento de este y la dimensión del tiempo percibida de modo espacial es lo que más ha caracterizado su carrera. Entendiendo, en este sentido, la música como algo que se desarrolla en el espacio, en lugar de en el tiempo. Para ello, se sirve de diversos altavoces y pantallas de sonido esparcidas a lo largo y ancho del lugar, confiriendo al sonido de un “cuerpo” capaz de seguirte mientras te desplazas.

Sin embargo, sostiene que muchas veces la tecnología existente con la que se puede reproducir la música, es decir, los altavoces, actúan como jaula y encierran el sonido en sí. Por ello, una de las ideas más innovadoras y que está pendiente de ser explotada es excitar directamente los iones para que realmente se expanda el sonido sin dejarse nada encerrado. Se trata de un concepto revolucionario, y aún así, no es el más destacado dentro de los que ha conseguido introducir la compositora en el paradigma musical actual.

Asimismo, el fenómeno que podríamos entender como más característico de la figura de Maryanne Amacher es, como comentábamos algunos párrafos más arriba, la psicoacústica, y dentro de esta, la otoacústica.

Se trata de un recurso que estudia e introduce en sus obras, el cual se sirve de una respuesta distorsionada que produce la cóclea cuando se la excita con algunos sonidos específicos.

En concreto, esta técnica se utiliza para determinar el estado de la cóclea, más específicamente para ver la condición en que se encuentran las células pilosas del oído. Pero gracias a multitud de estudios en medicina, conocemos el fascinante dato de que la cóclea también produce unos sonidos de muy baja frecuencia, a los cuales nos referimos como “OAEs”, que son producidos por las células pilosas cocleares cuando se expanden y contraen.

Por ello, esto nos permite entender que, si estimulamos estas células de un determinado modo, podemos obtener las respuestas que busquemos.

Así pues, muchas reacciones ya han sido registradas y clasificadas desde 1970 a la actualidad en cuatro tipos:

  • Emisiones espontáneas otoacúsitcas (SOAEs) – Sonidos que se emiten sin necesidad de un estímulo acústico.
  • Emisión transitoria otoacústica (TOAEs) – Sonidos emitidos como respuesta a un estímulo acústico de muy corta duración.
  • Emisiones otoacústicas de producto distorsionado (DPOAEs) – Sonidos emitidos como respuesta a dos tonos simultáneos de frecuencias distintas.
  • Emisiones otoacústicas de frecuencia sostenida (SFOAEs) – Sonidos emitidos como respuesta a un tono continuo.

En consecuencia, Amacher estudió a fondo esta “respuesta” de nuestra oreja, y se valió del recurso para conformar su ópera media “Intelligent Life”; diseñada en origen para ser emitida en televisión en nueve episodios de una hora cada uno.

Por tanto, es una de las obras en que la artista utiliza los OAEs como herramienta para crear una experiencia vívida. De nuevo, es la interacción, la intervención y la participación del espectador lo que busca. Se trata de conseguir una verdadera inmersión, convirtiendo en instrumento nuestros oídos, siendo partícipes de la composición, entendiendo el hecho incluso como improvisación.

Así pues, podríamos entender lo que la artista buscaba. Y es que, con los recursos que hemos comentado, persigue no solo la experiencia vívida del espectador, sino también la continuación y perdurabilidad de la música a lo largo del tiempo sin necesidad de encontrarse en una localización concreta.

Es decir, hablamos del concepto de “all-time music” o “música todo el tiempo”, donde cada una de las investigaciones y experimentaciones de Amacher se unen en la idea de que cada objeto o suceso de nuestra vida trae un sonido que puede que no hubiéramos escuchado y solo detectamos cuando reaparece o se marcha.

En definitiva, Maryanne Amacher fue pionera en tantos aspectos que sería complicado resumirlos en unos cuantos párrafos. Pero sin duda, todas sus obras, sus reflexiones y sus experimentos con el sonido, nos dejan senderos muy interesantes a recorrer.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button