En esta ocasión, realizaremos un acercamiento al ámbito de los sintetizadores modulares a través de dos recursos online en formato didáctico, en los cuales se manejan cuestiones tanto generales como específicas de este tipo de instrumentos a modo de tutorial. Ya sea por interés o por simple curiosidad acerca del mundo de la síntesis, invitamos a nuestros lectores a seguir leyendo este artículo y oscilar entre los recursos que proponemos a continuación.

Carlos Segura García
1 abril 2020
Share Button

La síntesis modular

El sintetizador supuso toda una revolución en el mundo de la música moderna debido a las enormes posibilidades que aporta sobre todo en lo referente al timbre. Los primeros sintetizadores fueron analógicos y funcionaban mediante osciladores de voltaje variable. Los sintetizadores modulares, como su nombre indica, tienen incorporados diferentes módulos cada uno para un propósito. Estos permiten la generación de un sonido totalmente original y único mediante la conexión por cableado entre sus diferentes módulos, permitiendo construir un sintetizador a medida.

En primer lugar, comentaremos una serie de vídeos en formato tutorial acerca del sintetizador modular en formato Eurorack de la mano del canal de Youtube “THE TUESDAY NIGHT MACHINES”, el cual basa su contenido principalmente en el mundo de la síntesis modular.

A lo largo de 17 vídeos, podremos disfrutar de un acercamiento bastante preciso hacia este tipo de aparatos, su tecnología y la misma física del sonido. El tutorial da sus primeros pasos con la explicación de conceptos básicos como el MIDI o el control de voltaje y poco a poco se encamina hacia características algo más avanzadas, las diferentes conexiones y las posibilidades que ofrece un sintetizador de este tipo. Los vídeos cuentan con explicaciones a modo de presentación de diapositivas y también demostraciones en vivo.

El segundo recurso que introduciremos es también una guía básica, aunque en este caso en formato de blog. La web de “Learning Modular”, la cual cuenta con una serie de cursos de pago sobre síntesis modular, proporciona una serie de artículos en formato de blog a modo de guía gratuita para cualquier visitante. En dicho blog podremos leer una serie de entradas que tratan aspectos más concretos de los sintetizadores modulares como el cableado o diferentes tipos de módulos como los de filtro de frecuencia; los de reloj, los cuales permiten generar patrones rítmicos; los de amplitud y de modulación de anillo; al igual que conceptos como las envolventes o la síntesis por modulación de frecuencia. A pesar de ser un blog de pocos artículos, se trata sin duda de una gran fuente de información que cuenta además con algunos vídeos demostrativos y recomendaciones personales del mismo autor.

Se tratan, por lo tanto, de dos recursos muy útiles para todo aquel que desee iniciarse en el mundo de la síntesis modular, o simplemente para aquellos que sientan curiosidad sobre un instrumento que, incluso después de tantas décadas de vida, sigue muy presente en el panorama musical actual.

Antes de finalizar el artículo y en relación con todo lo anterior, nos gustaría recomendar a nuestros lectores una herramienta gratuita de código abierto que os permitirá experimentar con un potente sintetizador modular virtual. El programa puede descargarse desde su web principal, y además está disponible para MacOS, Windows y Linux.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button