Repasamos a grandes pinceladas la trayectoria del que fue pionero de la música electrónica en Chile y creador de primer laboratorio de música electrónica en Latinoamérica.

Manuel Estévez Mouriño
1 agosto 2023
Share Button

José Vicente Asuar estudió composición con Jorge Urrutia Blondel (uno de los fundadores de la institucionalidad musical chilena, también profesor de otro importante pionero: Juan Amenábar) en el Conservatorio Nacional de la Universidad de Chile e ingeniería en la Universidad Católica de Chile.

Fue en la Facultad de Bellas Artes de esta última universidad donde fundó el primer laboratorio de música electrónica de Latinoamérica. Allí compuso Variaciones Espectrales, su primera obra de música electrónica (algunos expertos consideran que fue la primera obra en realizarse completamente mediante sonidos electrónicos en Chile) que consta de cuatro variaciones autónomas: una inicial conformada por sonoridades continuas, una segunda con elementos de pulso ligero, una tercera con efectos de sonido, y una cuarta sustentada en pedales rítmico-melódicos. En Chile en esta década tenemos una trilogía formada por la pieza concreta Nacimiento de León Schidlowsky, la electroacústica Los Peces de Juan Amenábar (1957) y finalmente la electrónica Variaciones Espectrales de José Vicente Asuar que acerca la música del país a la vanguardia europea y sus novedades técnico-sonoras.

En el año 1960 asiste a los célebres cursos de verano de Darmstadt, donde pudo mantener contacto con Karlheinz Stockhausen, Luigi Nono, Bruno Maderna, Luciano Berio y Giörgy Ligeti. Gracias a la relación que entabló con el científico Werner Meyer-Eppler, creador de la música electrónica (que además dio clases en la Universidad de Chile en el año 1958) pudo instalarse en Karlsruhe y construir un laboratorio de música electroacústica en la Badische Hoschule for Musik. Allí compuso Preludio La noche (1961), Serenata para mi voz y sonidos sinusoidales (1961), Estudio aleatorio (1961).

Después de Karlsruhe se mudó a Caracas (capital de Venezuela) en el año 1966, donde construyó varios laboratorios de música electroacústica. Allí compuso obras como Guararia Reparano, Kaleidoscope y Catedral.

En Guararia Repano utiliza música de danza de los indios guajiros de la selva amazónica venezolana. Asuar parte de instrumentos tradicionales típicos, cuya sonoridad reelabora electrónicamente a posteriori. En la primera sección se escuchan dos temas a distinta velocidad y procesados con filtraje distintos, produciéndose de vez en cuando un contrapunto entre ambos. En la colorida segunda sección emplea de nuevo dos temas, pero más ligeros y alegres. En la tercera sección reelabora el sonido de la zaguagua (flauta indígena venezolana) y el birimbao (instrumento de cuerda percutida parecido al arco musical). En la cuarta y última sección se sostiene un ostinato lo largo del clímax, mezclando sonoridades ancestrales con técnica innovadoras. Ganó el Concurso Internacional de Música Electroacústica de Bourges.

Tanto Catedral como Caleidoscopio fueron incluidas en Imagen de Caracas, monumental  proyecto que llevó a cabo con el cineasta Jacobo Borges financiado por la Municipalidad del Distrito Federal. Esta instalación fue presentada en junio de 1968 para conmemorar el IV centenario de la ciudad y fue clausurada el 31 de agosto del mismo año. Se utilizaron 8 proyectores de películas 35 mm sincronizados y 45 proyectores de diapositivas.

Catedral está realizada únicamente mediante sonidos sinusoidales en forma de glissandos resonantes, empleando la misma técnica compositiva que la del Preludio La noche de su etapa en Karlsruhe, la realimentación sonora. Se acompañó con la proyección de una iluminación especial de acuerdo a un guion, que producía visiones fantásticas que transformaban el recinto en un lugar misterioso salpicado de espontáneas manchas de luz de gran intensidad y colorido como las vidrieras policromadas de las catedrales.

Caleidoscopio nació de un experimento con dibujos geométricos en discos de papel que giraban sobre la tornamesa de un disco. Se filmaron películas con distintos tipos de figuras que después se proyectaron en las ocho pantallas. Asuar asoció musicalmente las figuras giratorias con temas cíclicos de distinta duración, que se superponían unos sobre otros dando lugar a combinaciones siempre distintas.

A fines de 1968 regresó a su país natal y creó un laboratorio de música electroacústica en la Universidad de Chile. También creó aquí la carrera de Tecnologías del Sonido. En 1969 se interesó por la aplicación de computadoras en la composición musical. Como no sabía casi nada sobre computación aprendió de forma autodidacta sobre temas como análisis de sistemas, programación, estructura y funcionamiento de computadores, etc. El primer trabajo en computación se realizó en 1970 un grupo de alumnos y profesores de la carrera de Tecnología del Sonido y materializó como la composición de una partitura orquestal por medio de un ordenador IBM360 PDP-8. La obra recibió el nombre de Formas I fue estrenada por la Orquesta Sinfónica de Chile al año siguiente.

En 1972 puso en marcha un nuevo proyecto de computación en el que el ordenador ya tenía el papel de compositor, sino el de intérprete. Se desarrolló en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de Universidad de Chile, y al igual que en el proyecto anterior fue llevado a cabo por un grupo de alumnos de la carrera de Tecnologías del Sonido. Como resultado de este proyecto se editó el disco El computador virtuoso (1973). El álbum comienza con una exposición explicativa de cerca de 20 minutos de sonidos electrónicos y música de computadoras. A continuación se nos ofrecen interpretaciones mediante ordenador de grandes obras de la historia de la música como botón de muestra de sus facultades para el ámbito musical: Doctor Gradus ad Parnassum de la suite Rincón los Niños de Debussy, Laideronette, emperatriz de las Pagodas de la suite Ma mère l'Oye de Maurice Ravel, Preludio y Fuga no.5 de J.S. Bach, Estudio en Mi bemol mayor y Estudio en La mayor op.25 n.1 de Frédéric Chopin y Danza Ritual del Fuego de la zarzuela El Amor Brujo de Manuel de Falla.

En los siguientes años se dedicó a la fabricación de Comdasuar, abreviatura de Computador Digital Analógico Asuar. Esta computadora podía reproducir automáticamente partituras, sintetizar hasta seis voces simultáneas. Fue el primer ordenador chileno dedicado exclusivamente a interpretar música mediante un teclado QWERTY y un lenguaje de programación alfanumérico. Para dar a conocer al mundo las posibilidades de su nueva computadora publicó su álbum Así habló el computador (1979) que tenía una clara finalidad pedagógica al igual que su anterior El computador virtuoso.

José Vicente Asuar se retiró de la actividad musical en los años 90 debido probablemente a su escaso apoyo, además de que el gran reto que suponía la digitalización de la música conllevaba un esfuerzo demasiado grande como para ser afrontado en soledad. Sin embargo, nos queda su importante legado, de suma relevancia en la incesante búsqueda de nuevas posibilidades de expresión sonora a lo largo del siglo XX, y que no tardaría en ser reivindicado por los compositores de música electroacústica de nuestro siglo.

Fuentes consultadas

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button