Nos adentramos en un archivo web que tiene por objetivo proporcionar acceso a numerosos materiales originales del compositor al tiempo que ofrece una vía a los internautas para compartir una interpretación propia de una de las obras de Cage. Todo ello en una web accesible y gratuita.
El proyecto se llama John Cage Unbound: A Living Archive y es presentado por parte de la Biblioteca Pública de Nueva York para las Artes Escénicas (The New York Public Library for the Performing Arts) en colaboración con la organización sin fines lucrativos John Cage Trust y el editor de música C.F. Peters. Es un recurso online tan amplio como rico en su contenido: nos ofrece numerosos materiales del compositor al tiempo que un nuevo espacio para apreciar el trabajo de uno de los compositores más influyentes del siglo XX.
Desde el primer momento encontramos que el proyecto invita a participar activamente a los internautas dando la opción a subir un vídeo propio realizando una interpretación de la música del compositor. La contribución se une a los materiales realizados por el propio compositor, entre los cuales hallamos partituras, manuscritos, fotografías, bocetos… La motivación principal se resume entonces en establecer un espacio para el diálogo y la reflexión sobre la figura de John Cage y su obra entre los internautas, musicólogos, músicos y artistas.
Si comenzamos a recorrer la web veremos que se divide en diversas secciones: un apartado acerca del proyecto, otro referente a los materiales a nuestra disposición, un link de búsqueda por temas y secciones y, por último, el espacio en el que podemos enviar nuestro vídeo. En la primera sección encontramos el lema y motivación del proyecto, sus colaboradores y datos biográficos del compositor (también organizados en un timeline) así como la repercusión del proyecto en otras actividades (como conciertos). La segunda sección y la última son, sin duda, las más interesantes de la página web.
Si vamos al apartado de materiales podremos seleccionar tres subsecciones. En la primera parte se encuentran los manuscritos de John Cage, elementos de gran interés que recogen desde textos mecanografiados, partituras, anotaciones al margen de su propio puño y letra o su firma. En algunos casos aparecen como bocetos (Manuscript Excerpt: 30 Pieces for String Quartet), en otros sobre papel pautado (Manuscript Excerpt: Imaginary Landscape No.5), otros en forma esquemática (Manuscript Excerpt: Cartridge Music). Poder acceder a ellos nos da la oportunidad de conocer cómo fueron los procesos de creación de algunas de sus obras, siendo un ejemplo de esto Manuscript Excerpt: Lecture on the Weather, un texto mecanografiado en el que el compositor detalla su intención y motivación de la obra, que no es sino una reflexión profunda también sobre la situación política y social americana de su tiempo. Manuscript Excerpt: Four 4 es también un ejemplo de material de gran relevancia: apreciamos en él una concepción de la música por parte del compositor basada en la asignación de números a cada instrumento junto con el tiempo que debe durar el sonido de cada uno. La riqueza en notación de Cage queda patente en este muestrario.
Por otra parte, dentro de los materiales tenemos muestras de trabajos desarrollados en un período concreto. Estos resultan ser programas de mano o programas de los auditorios en los que se incluyen obras del propio Cage, en ocasiones junto a una nota sobre las obras que se van a interpretar en ese recital. Entre los programas que podemos ver se incluyen el del Museo de Arte Moderno o varios del Carnegie Hall. Esta sección contiene también numerosas fotografías del músico, bien en solitario en distintas épocas de su vida (incluyendo la fotografía en la que instala su famoso Piano Preparado) o acompañado de David Tudor.
Por último, en la sección de materiales disponibles se hallan recopilados los vídeos en los que se muestran al propio Cage interpretando y las grabaciones de todas las personas que han querido sumarse a la iniciativa de la interpretación (y reinterpretación) de sus obras. En los vídeos se indican los autores, la fecha de realización y los instrumentos o elementos que han sido utilizados. Podemos ver los vídeos haciendo click en el enlace adjunto y, en ocasiones, en la página web personal de los autores.
La última sección de la página web de John Cage Unbound: A Living Archive tiene relación con las líneas anteriores. Se trata del apartado “Contribute” en el que cualquier internauta puede subir su propia interpretación de una obra de John Cage. El proyecto rescata la cita de Cage en la que se dice que todo el mundo puede sentir y tocar música. Esto se liga al carácter interdisciplinar, innovador y creativo del propio músico a la hora de plantear, desarrollar e interpretar sus obras. Además de animarte a subir el vídeo, el proyecto te invita a adjuntar una pequeña reflexión propia sobre qué has aprendido en el proceso (durante la interpretación o preparación de la obra, por ejemplo). Para ello, solo tenemos que rellenar un sencillo formulario con el título del vídeo, una descripción, la obra escogida y los instrumentos o formación que lo interpreta.
Todos los materiales de los que se ha hablado pertenecientes a estas tres secciones de la web son originales y están expuestos con su correspondiente fecha y una breve descripción del contenido. Un fallo del archivo quizás es que se muestran cronológicamente desordenados. Su acceso es libre y gratuito, siendo una página web muy sencilla de utilizar y con gran potencial en cuanto a la recopilación de diversos documentos (visuales, escritos…) del compositor.
No perdamos de vista este proyecto de la Biblioteca Pública de Nueva York. Revitalizar la visión y las obras de John Cage mediante la recopilación de múltiples archivos y expandirlo con nuevas interpretaciones por parte de los internautas se desvela aquí como una idea muy prometedora.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.