Nueva entrega sobre procesos compositivos en esta sección conducida por Diana Pérez Custodio, donde va desgranando su obra, sobre todo la que tiene un contenido performático o teatral.

Diana Pérez Custodio
1 julio 2023
Share Button

“Los recuerdos más lejanos, los de nuestra más tierna infancia, siempre habitan entre dos mundos: el real y el onírico. Con los hilos de mis propias vivencias y mi voz manipulada he tejido un tapiz para homenajear a mi paisano Paco de Lucía. Para adornarlo he construido un entredós de agua con retazos de ese mar híbrido que nos vio crecer a los dos.”

Playa de Los Ladrillos, Algeciras (Cádiz)

Este es el comentario que en su día escribí para describir mi obra para cinta sola Entredós. Como queda dicho se trata de un homenaje al gran Paco de Lucía, y fue creado para formar parte del disco "Deconstrucción de la guitarra flamenca", editado por la Asociación de Compositores Sinfónicos Andaluces (ACSA) en 2019 y actualmente disponible para su escucha en las plataformas online más habituales: Apple music, Amazon, Spotify y Deezer.

El álbum contiene siete piezas electroacústicas de otros tantos compositores andaluces, todas ellas con la mirada puesta en el maestro algecireño. Maestro que, por otra parte, ocupó gran parte de unos cuantos años de mi vida, pues tuve el privilegio de elaborar la primera tesis doctoral, a nivel mundial, sobre Paco de Lucía[1]. Estudié su música desde el prisma de las Ciencias de la Comunicación, ahondando en cómo había hecho evolucionar el flamenco a base de incorporar a sus raíces múltiples elementos provenientes de otras cultural musicales. Algo después profundicé en este proceso a través de sus rumbas[2]. Finalmente abandoné esa línea de investigación para centrarme en componer (sí, bueno, en eso que no he dejado de hacer nunca pero que he tenido que relegar a un plano secundario en algunos periodos de mi vida). Ahí quedaron los artículos, los libros y todo lo aprendido, que fue mucho. Desde entonces he sido muchas veces requerida para diversos asuntos relacionados con Paco, especialmente en 2014, año en el que lamentablemente falleció de forma inesperada y prematura.

Y en 2019 me llega esta oportunidad de rendirle homenaje con mi música, algo que nunca antes había hecho y que resultaba fascinante por muchas razones. La principal es que Paco nació en la misma ciudad que yo, en el mismo barrio, incluso nuestras familias tuvieron ciertos vínculos como, por citar un ejemplo curioso, que una prima suya partera trajese al mundo a muchos de los míos. Pero él y yo nunca nos conocimos, ni siquiera durante la elaboración de mis investigaciones; fuimos fugazmente presentados en una cena multitudinaria años más tarde y apenas intercambiamos un puñado de palabras amables de compromiso. Él era un personaje blindado, inaccesible, y fue bastante frustrante en su día el no obtener ninguna respuesta a mis peticiones de contacto; siempre silencio, incluso cuando le mandé un ejemplar de mi tesis, o más tarde de mi libro. Su indiferencia fue creando en mí un pozo de melancolía que sellé en el mismo momento en el que decidí que ya había dedicado suficientes horas y esfuerzo a esta investigación.

Casa natal de Paco de Lucía en la barriada de La Bajadilla, Algeciras (Cádiz)

Fue precisamente esa melancolía estancada y destilada por el filtro del tiempo la que guio mis pasos en el proceso creativo que generó Entredós. Fue esa melancolía la que me llevó a bucear en mi infancia en Algeciras y seleccionar veinte recuerdos lejanos que atesoro y me conmueven, a saber: 1. Recojo hojas otoñales del suelo con mi padre en el parque Smith; 2. Paseo con él por el parque María Cristina, anochece, me ha comprado un Cole-cole y me explica cómo para lavarse bien las manos el jabón debe hacer espuma; 3. En ese mismo parque, en su redondel, leo mi primer periódico infantil y no me entero de nada; 4. Contemplo el pasillo cerrado que hay antes de llegar a la churrería “La oriental”; 5. La carretera hacia “Las colinas” me parece una puerta a la aventura; 6. Sentada en los poyetes bajos de las casitas de Jorge y Marta; 7. Desde la azotea mi hermana y yo miramos la plaza de detrás de casa inundada de lluvia y barro por las lluvias torrenciales; 8. El mar desde la Playa de Los ladrillos (que ya no existe); 9. Un bolso blanco con tiras negras, garrafas y muchos bultos por el suelo porque nos vamos unos días a La Estación de Cortes de La Frontera; 10. Una atracción infantil quemada en la feria, con sus hierros negros retorcidos bajo el sol de la tarde; 11. Mi abuelo Juan le corta sin querer un lacito blanco al vestido recortable de una de mis muñecas, yo lloro desconsolada y él lo arregla; 12. El patio de mis abuelos con macetas en latas, especialmente la espina del señor; 13. De postre un zumo de naranja y cuatro pastillas de chocolate con leche, y si se han terminado mi madre me manda corriendo a que me las de mi abuela; 14. No quiero dormir la siesta y lloro asustada agarrada a los barrote de mi cuna; 15. Pesadilla con una figura geométrica flotando en mi salón que cambia todo el rato de tamaño; 16. No me dejan subir a la azotea porque la barandilla es muy baja y dicen que es peligroso; 17. El viejo bidón de detergente repleto de disfraces en el lavadero; 18. Las babosas del arriate; 19; Las rodillas cortas de mi abuela Pepa, siempre me resbalo en su regazo; 20. Miro absorta las luces reflejadas que se mueven en el techo tumbada de día en su cama grande.

Diseño en el cuaderno de mi entredós de agua

Convertí cada uno de esos recuerdos, tan pequeños, en una tesela sonora fabricada tan solo con la arcilla de mi voz. Para darles la continuidad de un mosaico utilicé la discontinuidad reiterada del sonido de las olas de Algeciras, interrumpiendo mi melancólica ensoñación vocal del mismo modo que lo haría el dibujo de un entredós, con cortes tan verticales y descarnados como el olvido. Un entredós marino plagado de agujeros líquidos sin fondo, abriéndose de forma alterna en ambos extremos del panorama estéreo y por los que, algún día, mis recuerdos resbalarán y caerán dormidos para siempre, como ya hicieron antes los de Paco, acunados dulcemente entre dos aguas.

Notas

  1. ^ Comunicación y cultura, entre lo local y lo global: la obra de Paco de Lucía como caso de estudio. CD-ROM. Tesis Doctorales 2003. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, Málaga 2003. ISBN: 884-688-4875-1.
  2. ^ Paco de Lucía: la evolución del flamenco a través de sus rumbas. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz y Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz con la colaboración de la AADF de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Cádiz 2005. ISBN: 84-96274-75-6.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button