Un peculiar invento de la primera parte del siglo XX, que fue utilizado por diversos artista, tanto músicos (Schnittke) como cineastas (Tarkovsky) del contexto soviético.

Mikel Gunkian
1 octubre 2022
Share Button

El ANS –cuyas siglas homenajean a Alexander Nikolayevich Scriabin- fue una invención del ruso Evgeny Murzin (1914-1970), que lo desarrolló entre 1937 y 1957. Se trata de una placa muy grande de vidrio, con una capa de resina negra, que el intérprete frota creando formas gráficas que dejan pasar la luz. Hay 20 células fotosensibles que detectan esa acción y envían mensajes a una serie de amplificadores y filtros. De este modo, el sintetizador va “tocando” –desde la interpretación de los movimientos en la placa de vidrio- lo que se va dibujando.

En definitiva, el ANS es un instrumento que permitía obtener una imagen visible de una onda de sonido, y que lograba el objetivo opuesto: la síntesis de un sonido a partir de un espectrograma de sonido dibujado de manera artificial.

Murzin, ingeniero óptico, desarrolló este sistema a través de discos de 144 pistas impresas, que abarcaban un total de 720 microtonos, abarcando 10 octavas. Después, la modulación de la luz de estos discos se proyecta en la interfaz del sintetizador, concretamente en su parte posterior. Esto da lugar a una franja continua vertical, con frecuencias bajas en la parte inferior y frecuencias altas en la parte superior.

Este sintetizador fue usado para las bandas sonoras de varias películas de Andrei Tarkovsky, como las muy conocidas Solaris y Stalker, además de ser utilizado en el contexto de la música experimentar por autores como Stanislav Kreichi, Alfred Schnittke, Edward Artemiev y otros compositores soviéticos.

En 2013 se crea una emulación del ANS a través de un software disponible para su descarga en internet, desde la web https://warmplace.ru/soft/ans/

Este simulador, como nos indica esta web, amplía las capacidades del instrumento original, convirtiéndose en un editor de gráficos con todas las funciones donde puede convertir el sonido en una imagen, cargar y reproducir imágenes, dibujar música microtonal y espectral.

Sus características clave se definen, por el creador del software, de la siguiente forma:

  • Número ilimitado de generadores de tonos puros;
  • potente editor de sonogramas: puede dibujar el espectro y reproducirlo al mismo tiempo;
  • cualquier sonido (desde un archivo WAV o un micrófono/entrada de línea) se puede convertir en imagen (sonograma) y viceversa;
  • soporte para dispositivos MIDI;
  • modo de sintetizador polifónico con mapeo MIDI;
  • formatos de archivo admitidos: WAV, AIFF, PNG, JPEG, GIF;
  • Sistemas de sonido compatibles: ASIO, DirectSound, MME, ALSA, OSS, JACK, Audiobus, IAA.

En definitiva, una herramienta que puede interesar a todo aquel que busque esta interacción entre lo visual y lo sonoro. Además del link anterior, aquí ponemos algunos vídeos donde se muestran algunas capacidades de esta emulación:

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button