El Repertorio Internacional de Iconografía Musical es uno de los mayores bases de datos basadas en imágenes de música, danza y teatro que se extrae de videos, de pintura, de escultura, arquitectura, espectáculos y que incluye propias imágenes o enlaces a ellas.
El Repertorio Internacional de Iconografía Musical es una base de datos fundada en 1971 por una gran cantidad de investigadores, de mucho renombre e importancia en el mundo de la documentación musical, su trabajo se enfoca a promover, apoyar y conducir un catálogo mundial junto a una serie de proyectos de investigación mediante una serie de talleres y conferencias centradas en la cultura visual que se centra en la música y otras artes como la danza.
En su página web se nos da declaración por la cual se explica la misión que el RIdIM se ha propuesto realizar, está consistiría en esta catalogación de repertorio visual enfocada en la música y otras artes, mediante las cuales esperan que se puedan crear nuevas metodologías, realizar estudios e investigaciones, y que supongan de ayuda a profesionales como bibliotecarios, archivistas o historiadores. Aquí también se menciona el hecho de que este repertorio es totalmente gratuito y de libre acceso, pues quieren que llegue al máximo número de personas que puedan necesitar recurrir a ellas a la hora de por ejemplo llevar a cabo un estudio de campo. Además, el RIdIM es la líder en este tipo de catalogación visual, teniendo entre competidoras a asociaciones hermanas como por ejemplo el RISM o Repertorio Internacional de Fuentes Musicales.
Volviendo a su web, la cual tiene muchos apartados como “vídeo del mes” la cual lleva sin actualizarse desde 2017, desde diciembre de este año concretamente, y en los que cada mes un investigador/a hablaba de un tema relativo a estos contenidos que trata este Repertorio; por otro lado hay toda una sección que aborda la asociación RIdIM centrándose por ejemplo en los beneficiarios que tienen, los cuales son grupos de profesionales y académicos, también aquí se ven los estatutos y la organización o miembros honoríficos de por vida. También dentro de la asociación creo que destacan las publicaciones que llevan a cabo, las cuales son de lo más diversas.
Aunque aún tiene más apartados, del último del cual quisiera hablar en este artículo es de su base de datos. Esta aborda iconografía musical, de danza, de teatro y de ópera que han sido registradas por investigadores, los cuales además han aportado unas descripciones a estos documentos iconográficos. El RIdIM define esta base de datos como “basada en web y de plataforma independiente, y de acceso gratuito para aquellos estudiosos que estén asociados a museos, galerías, instituciones, etc. Junto también a investigadores independientes”. Tal y como nos cuenta el RIdIM esta base de datos es muy extensa y siempre que no tenga copyright podremos ver estas imágenes, sino se nos concede un link para poder verlo fuera del Repertorio; también hacen un gran énfasis en la gran cantidad de uso de las tecnologías para la realización de esta base de datos, por ejemplo se nos dice que recurren a código de texto Unicode, los URL y enlaces de las imágenes, metadatos por los cuales se tiene el nombre de instrumentos musicales obtenidos por las organizaciones Hornbostel-Sasch y el MIMO, entre muchos otros.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.