La historia de la música está protagonizada por grandes figuras masculinas, desde el ámbito de la música clásica, hasta la música popular. En el caso de la música electrónica, nos encontramos con el mismo fenómeno, con la particularidad de que, en este género, muchas de las grandes pioneras fueron, de hecho, mujeres.
Actualmente, asistimos a una suerte de renacimiento de las mujeres en la música electrónica; lo cierto es que los estudios de género y el avance del movimiento feminista está originando una tendencia de rescatar a las mujeres artistas, que han sido dejadas de lado por la historia. Esta revalorización de figuras femeninas es de vital importancia en la medida en que, compositoras consolidadas como Suzzane Ciani, quien tuvo sentimientos encontrados cuando le apodaron “la Delia Derbyshire de la generación Atari”, pues en ese momento, no conocía a la compositora, y como muchas otras, se sintió engañada al no conocer este lado de la historia.
Este renacimiento de las mujeres compositoras se materializa, en el caso de la música electrónica, en diversas propuestas para acercar la música de compositoras y pioneras del género, además de realizarse investigaciones y estudios sobre las mismas.
En este sentido, nos encontramos con el lanzamiento de la película-documental sobre Delia Derbyshire, una de las principales pioneras de la música electrónica, en el London Film Festival, constituyendo un ejemplo a seguir para otros festivales y eventos que se suman al rescate de figuras femeninas en la música electrónica.
Así, el Design Museum inauguraba la exhibición “Electronic”, con el propósito de cambiar la narrativa habitual, poniendo el foco de atención en Cara Rockmore, compositora que tocó y ayudó a refinar el theremín, uno de los primeros instrumentos electrónicos. Pero no solo se centran en ella, también miran hacia Marie Antoinette Aussenac de Broglie, quién hizo música electrónica en la década de 1930, así como también cuenta la exposición con una zona dedicada por completo a Daphne Oram. La directora, Maria McLintock, quería poner en relieve los orígenes de la música electrónica, liderada por las comunidades negras, latinas y LGTB, denunciando así la falta de diversidad con la que se ha construido el relato de la historia de la música electrónica, además de señalar que el “renacimiento” que están teniendo las mujeres dejadas al margen en la música electrónica es eurocéntrico, y apunta a figuras innovadoras en el campo como las latinas Hilda Dianda y Nelly Moretto.
Pese a que la puesta en valor de las mujeres en la música electrónica está en su punto más alto desde hace un par de años, lo cierto es que, ante la falta de presencia oficial de las mujeres en la música, empezaron a surgir a finales de 1990 y principios de los años 2000 páginas web dedicadas a descubrir a compositoras. Es el caso de pinknoises.com, un proyecto creado por la compositora Tara Rodgers, quien más tarde sacaría el libro Pink Noises: Women on Electronic Music and Sound, como resultado de este proyecto.
Destaca también female:pressure, una red de mujeres, transgénero y artistas no binarias que se dedican a la música electrónica, creada por Electric Indigo; la página ofrece información sobre compositoras actuales, además de enlaces a revistas, colectivos, proyectos que se están realizando, etc. Lo cierto es que este tipo de páginas empezaron a crecer, encontrándonos con una larga lista de sitios como Her Noise Archive, una colección de materiales relacionados con la historia de la música y el género; Women in Sound, Women on Sound organisation, plataforma dedicada al arte, la investigación y la música, que confluyen en el interés por el sonido y la tecnología; o TECHNE, una iniciativa educativa estadounidense que enseñan en sus talleres a utilizar diversos medios tecnológicos como creación artística.
En España también encontramos proyectos que ponen el foco de atención en mujeres del campo de la música electrónica y de la experimentación audiovisual. Destaca el festival She Makes Noise, creado en 2015, coordinado por Natalia Piñuel, que es historiadora del arte y, además, cofundadora de una plataforma de difusión audiovisual contemporánea, Playtime Audiovisuales, que desarrolla este festival. Este tipo de propuestas están hoy en día en alza, pudiendo encontrar en la televisión un reportaje sobre She Makes Noise. El festival pretende revertir la invisibilización de las mujeres en la historia de la música electrónica, rescatando tanto figuras históricas, como la mencionada Delia Derbyshire, como figuras contemporáneas.
También contamos en nuestro país con múltiples exposiciones y actividades sobre pioneras en la música electrónica, por ejemplo, en La Casa Encendida ofrecieron un taller en 2018, dirigido a estudiantes desde primaria hasta bachillerato, en el cual presentaban la historia de compositoras como Clara Rockmore, Wendy Carlos o Daphne Oram.
Uno de los proyectos más recientes, de septiembre de este mismo año, es Underplayed, un documental que se centra, en vez de en el rescate de figuras femeninas, en denunciar el sexismo que se vive en el ámbito de la música electrónica. La directora es Stacey Lee, y cuenta con los testimonios de artistas como Alison Wonderland o Anna Lunoe.
Merece la pena destacar que no solo es importante rescatar a compositoras del pasado dejadas al margen, sino también es crucial poner en valor a las artistas actuales; las exposiciones y plataformas web sin duda ayudan a que se conozcan muchos nombres hasta ahora desconocidos, enriqueciéndose así el mundo de la música electrónica. Aún queda mucho trabajo por hacer, y muchas compositoras que desenterrar del olvido al que han sido sometidas, pero todo parece apuntar a que la revalorización creciente de las mujeres en la música electrónica está ampliando el horizonte del género, y dotando de figuras de referencia a aquellas jóvenes compositoras que no encontraban a nadie como ellas a quién mirar.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.