Este trabajo expone los argumentos iniciales y generales sobre los que se fundamenta la idea, según la cual, se considera posible abordar la educación sonora, en el ámbito de la educación musical infantil. Se describe también el estado actual de una serie de experiencias vinculadas al arte sonoro, que a modo de anteproyecto de investigación, se están llevando a cabo en la Escuela de Expresión Estética Infantil, dependiente del Liceo Municipal de la Ciudad de Santa Fe.

Hugo Druetta
1 septiembre 2020
Share Button

Presentación

La actividad que despliego en el campo de la docencia musical,  se encuentra repartida entre dos grandes grupos etarios: jóvenes universitarios por un lado y niños de hasta 10 años de edad, por otro.

Cotidianamente experimento por lo tanto, un juego de percepciones y sensaciones diversas, algunas de ellas contrastantes y otras muy semejantes entre sí, aunque provengan de personas con edades y experiencias de vida tan diferentes.

En este contexto comenzó a gestarse un interrogante  que fue tomando cuerpo como aglutinador  de  intuiciones y suposiciones derivadas naturalmente de la práctica docente.

El arte sonoro y todas las manifestaciones que asociamos a tal expresión, ¿pertenecen solamente al mundo de los adultos? Suponiendo que dicha práctica artística no fuese solo patrimonio de la adultez surge inmediatamente otra pregunta: ¿Se puede incluir el arte  sonoro  en la educación infantil?

Mi participación en este simposio tiene el propósito de exponer algunas consideraciones sobre un trabajo que se encuentra en desarrollo a modo de ante proyecto de investigación  y que tiene como finalidad responder los interrogantes planteados anteriormente, mediante el análisis de resultados de una serie de experiencias,  en el ámbito de la Escuela de Expresión Estética Infantil del Liceo Municipal de la ciudad de Santa Fe.

Antecedentes

A mediados del siglo XX, se inició en Argentina una importante renovación de la educación musical, caracterizada por  el  encuentro entre nuevas técnicas pedagógicas y estilos musicales de vanguardia.

Esta etapa, que Violeta Hemsy de Gainza denominó Período de los  Métodos Creativos,  posibilitó la incorporación de  actividades  centradas en conceptos tales como el de paisaje sonoro, la escucha reducida, la ecología acústica,  entre otros  y motivó un enfoque centrado en la participación creativa de los alumnos ante nuevas formas de vincularse con la experiencia sonora.

Hacia finales del siglo pasado y principios del actual,   hicieron su aparición en la escena educativa, los medios digitales vinculados a la música. Software de edición de partituras y de secuenciación MIDI, de síntesis,   grabación y procesamiento  de sonido.

Dichos recursos  fueron utilizados principalmente para renovar las formas de enseñar las convenciones de la lectoescritura tradicional y las producciones musicales asociadas a las mismas,  y en menor grado, para realizar un abordaje expandido de todos los componentes de la práctica musical.

Ejemplo de ellos son los editores de partituras utilizados para escribir en un soporte virtual, lo que ya se escribía en uno físico, o los sintetizadores utilizados en gran medida para producir sustituciones de instrumentos reales preexistentes mediante imitaciones más o menos convincentes, en lugar de potenciar la exploración de la nueva gama de sonidos que aportaban como material  inaudito para ese entonces.

Música – Arte sonoro

Aquel avance de la digitalización, incipiente pero sostenido, iniciado en los años 2000, se convirtió en un aluvión  que se instaló en la actualidad en casi todos los órdenes de la vida cotidiana y obviamente, en todos los aspectos de las prácticas artísticas, especialmente la musical.

Al mismo tiempo que en el campo de la educación musical se sucedían las tres etapas antes mencionadas (renovación pedagógica, incorporación digital progresiva y digitalización masiva), en un terreno artístico más amplio,  se multiplicaban las experiencias  que incorporaron como material expresivo al sonido,  en el sentido más amplio de su definición, dando lugar a una innumerable cantidad de manifestaciones conocidas en forma genérica como Arte sonoro.

El contenido del presente trabajo, está atravesado en gran parte  por un juego dicotómico entre la música y el arte sonoro razón por la cual creemos necesario acercar  algunas de las caracterizaciones que a modo de definición, nos  ofrece Juan Gómez Aponte, es su libro La liberación del sonido:

“...de lo anterior podemos inferir que el arte sonoro surge en el contexto de las artes visuales, exponiéndose en museos y galerías, sus autores de distintas disciplinas, tanto de las artes plásticas como de la llamada música experimental, vinculan lo visual en sus obras no insertándolas en el espacio propio de la música como puede ser una sala de conciertos, sino en los lugares propios de las bellas artes. De allí su adjetivo de «sonoro», en relación con la imagen, con la incorporación del sonido en la materialidad de lo visual, ya sea como objeto en la escultura, como cuerpo en el performance o de espacio/tiempo en la instalación.” (Gómez Aponte, 2014)

“Consideramos que el término Artes Sonoras propuesto en este ensayo, no sólo contiene a todos los géneros sonoros enunciados anteriormente sino también a la música, y que permite que todos estén relacionados por un denominador común que es el sonido, pero estableciendo cada uno de ellos su área específica de creación y de interdisciplinariedad.” (Gómez Aponte, 2014)

La educación sonora

La confluencia de tecnologías digitales disponibles para realizar capturas, ediciones, generaciones y procesamientos del sonido   y de un amplio abanico de conceptualizaciones derivadas del crecimiento del arte sonoro, como nueva expresión o como expansión novedosa de la música (según desde donde se prefiera observar), abren, a nuestro entender, un excelente campo de posibilidades para la educación musical infantil.

Consideramos que en tanto educadores musicales, no podemos permanecer ajenos a una nueva manera de integrar el sonido en todas sus dimensiones y situaciones. De alguna manera podríamos considerar que los límites de nuestra pedagogía musical pueden ser expandidos de manera que constituyan una verdadera educación sonora.

Recurrimos una vez más a Gómez Aponte para fijar nuestra posición ante estos dos campos que encuentran en el sonido, su materia prima expresiva.

“Más allá de cualquier dicotomía Arte Sonoro/Música, queremos resaltar que en su evolución el arte sonoro y su campo expandido nos permite apreciar otras maneras de explorar y comprender nuestro universo sonoro a través de plurales formas de escucha, que activan la creatividad de los artistas sonoros más allá del arte musical, sin dejarlo o no a un lado del camino. Lo que sí se va haciendo evidente es que asistimos a un tránsito de rupturas y transformaciones entre conceptos y praxis que mueven el piso a las categorías y en este contexto el arte sonoro se resiste a ser delimitado por formas y también formalismos determinados, caracterizándose por ser un arte híbrido en pleno desarrollo.” (Gómez Aponte, 2014)

Ámbito de aplicación

Basados en el  convencimiento de que es necesario considerar  educación musical y educación sonora, como dimensiones complementarias de una misma acción educativa, surgió la idea de implementar a modo de anteproyecto de investigación, una serie de actividades experimentales en algunos cursos de la Escuela de Expresión Estética Infantil (EdEEI), del Liceo Municipal de la ciudad de Santa Fe.

La EdEEI, es un ámbito dedicado a la enseñanza de disciplinas artísticas mediante talleres interdisciplinarios, destinados a niños y niñas de entre 5 y 10 años de edad.

En dicha escuela, hemos comenzado a incorporar una serie de recursos digitales que posibilitan la producción y manipulación del sonido, por medios diferentes  a los utilizados habitualmente mediante instrumentos convencionales.

Para llevar a cabo esa tarea, hemos empleado hasta el momento, los siguientes  dispositivos digitales:

  • computadora con aplicaciones específicas y con lenguajes de programación sonora/musical:
    • MULAB: (software de secuenciación, sampling y síntesis)
    • Pure data: lenguaje de programación musical
    • Fergo JoystickMIDI (interfaz Joystick → Midi)
    • LoopMIDI (conexión virtual entre  Midi y Pure Data o Mulab)
  • controlador MIDI de teclas
  • controlador MIDI con perillas y deslizadores (sliders)
  • alfombras de baile conectadas a computadoras para controlar reproducción de archivos de audio digitalizado, ejecutar notas y secuencias de sintetizadores virtuales.
  • pantallas táctiles (celulares y tablets)

La integración de tales interfaces al trabajo cotidiano de las clases de iniciación musical, está produciendo en los alumnos una progresiva familiaridad con los sonidos resultantes de procesos tales como modulaciones de frecuencia y amplitud,  variaciones espectrales mediante filtrado de bandas fijas y variables, así como modificaciones de diversos parámetros intervinientes en los métodos de síntesis y de procesamientos del sonido. Los recursos utilizados permiten también que las voces y situaciones sonoras creadas por los alumnos/as, y captadas digitalmente, sean fuentes de sonido altamente significativas, con mucho potencial para la creación individual y colectiva.

La naturalidad con la que los niños/as pueden desenvolverse  en un entorno en el que los eventos sonoros y sus transformaciones, están al alcance de algún movimiento o acción gestual de fácil realización, favorece la naturalización de otras formas de vincularse con el sonido y otorgarle sentido.

A continuación, ofrecemos algunas imágenes ilustrativas del tipo de actividad que se desarrollan:

Modificación de parámetros de eventos sonoros, mediante la manipulación de perillas
y deslizadores de un controlador MIDI, vinculado a sintetizadores virtuales del MULAB.

Reproducción de archivos de audio digitalizados previamente, mediante el uso de las teclas de un
controlador MIDI, conectado al Sampler del MULAB. Actividad desarrollada en la clase de Iniciación Musical.

Reconstrucción de un cuento previamente digitalizado por secciones y reproducido a partir de las activaciones
de las diversas pisadas de la alfombra de baile. Actividad realizada en forma conjunta con Taller de la palabra.

Reproducción de sonidos mediante la activación de la alfombra de baile.
Actividad realizada en conjunto con Expresión corporal.

Reproducción de sonidos mediante la activación de la alfombra de baile.
Actividad realizada en conjunto con Expresión corporal.

“El concepto de MSI (Mundo Sonoro Interno), ligado a una diversidad de experiencias integradas, multisensoriales, que incluyen ingredientes sonoros, constituye una herramienta necesaria para implementar diferentes tipos de intervención – de carácter terapéutico, pedagógico, creativo, comunicacional – en la actualidad.” (Hemsy de Gainza, 2013: 201 )

Estamos convencidos de que si expandimos el campo de recursos con los que se desarrolla una clase de iniciación musical, estaremos educando  de manera sensible, no sólo para percibir y apreciar notas, sino para reaccionar y accionar sobre todo lo que suena. De alguna manera, estaríamos formando artistas sonoros.

El ámbito propicio para desarrollar esta tarea educativa ampliada a todo el campo sonoro, es a nuestro entender, la clase de música. De hecho, las experiencias realizadas hasta el momento a partir de las cuales se preparó este trabajo, han sucedido en el seno de las clases de Iniciación Musical.

Recurrir a la clase de música para abordar una educación sonora ampliada, es volver a recuperar y continuar aquellos enunciados propios de la renovación pedagógica musical de las décadas del 70 y 80’ del siglo pasado en las cuales los conceptos de paisaje sonoro, escucha reducida, objeto sonoro, invitaban a desplegar actividades que impactaran sensiblemente en niños y jóvenes que se formaban musicalmente.

Desde aquella época a la actualidad, se han producido cambios drásticos en los entornos socio culturales, que a nuestro entender, justifican ampliamente que se emprenda una nueva educación ante un mundo que no para de sonar, en el que abundan los estímulos y en donde día a día parece haber menos lugar para la sorpresa.

Resumen y conclusiones parciales

  • El arte sonoro no es sólo para adultos, y puede formar parte de la educación de los niños/as.
  • El ámbito para llevar a cabo dicha educación es la clase de Música (o de Iniciación musical, educación musical o como se denomine según la institución).
  • La música y el arte sonoro se incluyen y se diferencian.
  • Podemos hablar de educación musical y educación sonora.
  • La tecnología digital disponible actualmente, facilita el desarrollo de una educación sonora.

Próximas acciones

Como ya dijimos anteriormente, todo lo expresado en este trabajo corresponde a los primeros resultados de experiencias que se llevan a cabo con el fin de formular un proyecto de investigación que se radicaría en la Escuela de Expresión Estética Infantil del Liceo Municipal de la ciudad de Santa Fe (provincia de Santa Fe, Argentina).

Un aspecto de sumo interés a tener en cuenta al momento de realizar una evaluación de resultados de este anteproyecto, será el de verificar si la frecuentación de estos procesos por parte de los alumnos de la EdEEI, habrá  potenciado las múltiples interrelaciones disciplinarias que la institución fomenta, como parte de su proyecto educativo.

Al momento de escribir este trabajo para ser presentado en el Primer Simposio Internacional de Arte Sonoro, ya se había producido el acercamiento de   docentes de la EDEEI, interesados en tomar contacto y poder utilizar los medios digitales configurados para la educación sonora. Cabe destacar que dichas docentes,  se desempeñan en las disciplinas de teatro, taller de la palabra y música.

En los próximos meses, se realizará la presentación de un proyecto de investigación que posibilite crear un marco para la sistematización de las experiencias y análisis de resultados,  en este camino por consolidar a  la educación sonora como una dimensión ampliada de la educación musical infantil.

Bibliografía

  • Gómez Aponte, Jorge. (2014). La liberación del sonido: Las artes sonoras y su campo expandido. Edición Kindle.
  • Hemsy de Gainza, V. (2004). La educación musical en el siglo XX. Revista Musical Chilena, 58(201), p.74-81. Consultado de:  https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/12449/12762
  • Hemsy de Gainza, Violeta. (2013). El rescate de la pedagogía musical. Conferencias|Escritos|Entrevistas. 1Era Edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Editorial Lumen.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button