En los años 60 encontramos dos principales corrientes enfrentadas. Por una parte el serialismo integral (Oliver Messiaen, Karlheinz Stockhausen, Pierre Boulez), que trataba de establecer un control total sobre la creación mediante la estipulación de series en los diferentes parámetros musicales: timbre, altura, intensidad, duración. Por otra parte la música aleatoria y la música indeterminada pretendían desarrollar procedimientos de composición azarosa, en la que el compositor perdía su papel de genio creador (John Cage). Sin embargo encontramos el caso de compositores que se han sabido mover en las dos corrientes, como en el caso de Ramón Barce. Barce fue capaz de desarrollar música serial con motivaciones humanísticas como demuestran sus obras Obertura fonética (1968) o la banda sonora de la película Espectro Siete (1970) de Javier Aguirre. Pero también elaboró música cercana a la indeterminación y aleatoriedad en el grupo ZAJ. El grupo ZAJ fue formado por Juan Hidalgo, Walter Marchetti y Ramón Barce. Fue creado en el año 1964, y Barce perteneció al mismo hasta 1966; no obstante el grupo se mantuvo hasta el año 1995. Fue decisiva la influencia de Fluxus, John Cage y el happening en la estética del grupo. Las obras de Barce en este período son las siguientes: Traslaciones, Estudio de impulsos, Abgrund (Abismo en alemán), Hintergrund (Fondo en alemán), Leyenda China y Coral hablado. Llorens Barber en un su libro llamado Zaj, historia y valoración en un epíprafe titulado Zaj, el fluxus español señalaba que Fluxus en su inicio distaba de ser un grupo homogéneo, y que se encontraban dos principales tendencias estéticas: una expresionista y barroca; otra más conceptualista y sencilla. A la primera pertenecían Georges Brecht, Yoko Onno y Chiari; mientas que a la segunda Vostell, Higgins y Nam June Paik. Zaj seguiría más el camino de los primeros.
Rosa María Rodríguez Hernández en su artículo La creación de Zaj de Ramón Barce formulada desde la memoria apunta diversos precursores e influencias de la obra que nos concierne (simultaneísmo, dadaísmo, futurismo y la “poesía física” de Artaud), pues Coral Hablado surge de toda una apasionante exploración de nuevas formas de expresividad de la voz humana que han tenido a lo largo del siglo XX. En los años 1912-14 en Francia nace el simultaneísmo poético de Henri-Martin Marzun, F.Divore, S.Voirol. Para ello el poema está pensado principalmente para ser recitado. Se incluyen varias voces simultáneas y disonantes, con lo cual la experiencia poética se convierte sobre todo en una experiencia sonora. El poeta futurista Francesco Caguillo introdujo las letras de palabras de lenguaje naturales escrita por vez primera en su Poesía pentagrammata y también Marinetti reivindicó el carácter musical de la poesía en su obra Manifiesto de la palabra musical futurista. Alfabeto en libertad. Tristan Tzara, poeta dadaísta, creo poemas polifónicos. Para Tzara la poesía no se puede entender sin vinculación con las artes plásticas, la danza, etc.
En la partitura encontramos cinco líneas discontinuas. Las tres primeras reciben el nombre de H1 (Hablante 1, interpretado por el propio Ramón Barce), H2 (Hablante 2, interpretado por musicólogo y comentarista de Radio Clásica José Luis Téllez) y H3 (Hablante 3, interpretado por la actriz y mujer de Ramón Barce Estrena Martín), respectivamente. Las dos últimas reciben el nombre de P1 (Preguntante 1, interpretado por el crítico musical y director y presentador del programa de radio clásica Ars Canendi Arturo Reverter), P2 (Preguntante 2, interpretado por el creador de la tienda de música La Quinta de Mahler Juan Lucas), (Preguntante 3, interpretado por el musicólogo y profesor Juan Franciso de Dios). Los hablantes se encuentran en el escenario, mientras que los preguntantes se encuentran entre el público. La partitura nos marca la distribución del tiempo. H1 habla durante 8 minutos, hasta que interviene P1 durante 1 minuto, después H1 retoma la palabra durante 1 minuto y 46 segundos para ser nuevamente interrumpida durante 1 minuto por P1 y por vez primera también por P2, luego H1 responde durante 2 minutos 19 segundos, para ser interrumpida por tercera y última vez por P1, P2 y P3 durante 1 minuto; para recobrar su voz hasta el fin de la pieza en los finales 3 minutos y 38 segundos. El hablante 2 comienza su interpretación pasados los minutos desde el comienzo de la obra, pero sólo es interrumpida cuando intervienen P1 y P2 y P1, P2 y P3. El hablante 3 comienza sin embargo su interpretación a los 4 minutos y sólo es interrumpida por la intervención final de que aúna a los tres preguntantes. Con lo cual H1 es interrumpido 3 veces, H2 2 veces y H3 una sola vez. Lo dicho por los hablantes y los preguntantes es dejado a su elección, pueden leer un texto que ellos mismo escojan, escribir algo de creación propia para ser leído en esta ocasión, pueden también improvisar… Al principio el contenido “conceptual” de las palabras es inteligible y el oyente puede obviar la parte sonora, puramente musical para centrarse en el contenido ideal que es transmitido por las palabras; pero a medida que la obra avanza y las voces se van mezclando entre ellas se imposibilita cualquier tipo de trascendencia ideal-conceptual que vaya más allá de la pura fisicalidad sonora de la palabra, el oyente sólo puede prestar atención al sonido que se genera en la “conversación” ininteligible entre los preguntantes, obviando cualquier tipo de significación conceptual. La palabra queda despojada de su sentido significativo para apreciarse desde su sonoridad. En conclusión, Ramón Barce nos obsequia con un atrevido ejercicio de experimentación que, como hemos visto, entronca con las búsquedas de las vanguardias poéticas del siglo XX en el que transitamos de la palabra válida en tanto se sobrepasa apuntando hacia una significación conceptual, a la palabra apreciada por sí misma, en su pura sonoridad sin referencia a un significado.
Bibliografía
- Llorenç Barber: Zaj, historia y valoración crítica Murcia, Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo CENDEAC, 2019
- Rosa María Rodríguez Hernández: La creación Zaj de Ramón Barce formulada desde la Memoria (1ª parte), Itamar. Revista de investigación musical: Territorios para el arte, 2010, Universidad de Valencia
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.