Hablamos con el director del festival de música de creación más lonjevo de España, el compositor y director Voro García, para desentrañar lo que es este ciclo que tiene una compleja estructura y que cubre diferentes aspectos en torno a la música actual y el arte sonoro.

Redacción
13 septiembre 2021
Share Button

x

Sul Ponticello: ENSEMS es uno de los pocos festivales de creación actual en este país que están verdaderamente consolidados. Con 43 ediciones, es uno de los más longevos. ¿De qué forma percibes ese largo recorrido a la hora de programar? ¿Puede ser un lastre o, por el contrario, supone pisar en un suelo muy firme?

Voro Garcia: Es el más longevo del Estado y uno de los más longevos de Europa. Pese a las 43 ediciones, nunca se pisa un suelo firme, y menos aún cuando te enfrentas a las infinitas complicaciones que ha surgido a causa de la pandemia en las últimas ediciones.

Es cierto que ese largo recorrido ha generado un reconocimiento que ayuda en parte a defender determinados posicionamientos o propuestas. Pero pese a este bagaje, parece que tengamos que justificar día a día que el tipo de programación que proponemos va dirigida y tiene en cuenta a cualquier tipo de espectadores.

Por otro lado, aunque no sea un lastre, es complicado deshacerse de algunas etiquetas creadas que nos hacen un flaco favor a la creación de la música actual. Parte del público en general, y el de nuestro colectivo en particular, se continúa haciendo una idea equivocada de las propuestas que ofrecemos.

S.P.: Esta 43 edición está dividida en dos bloques: el que fue del 7 al 16 de mayo y el que se va a celebrar ahora, del 15 al 26 de septiembre. ¿Por qué esta estructura?

V.G.: La pasada edición tuvimos que aplazar el festival del mes de mayo al mes de septiembre. Justamente la semana que íbamos a presentar la programación se declaró el Estado de alarma. Después de bastante lucha y asumir los riesgos que suponía aplazar Ensems 2020, y no cancelar e ir directamente a 2021, nos emplazamos a realizarlo en septiembre tratando de conservar al máximo la programación. Afortunadamente todo salió casi mejor de lo previsto. No sólo por toda la programación que pudimos mantener, sino también por la respuesta del público.

Perdonad por esta larga introducción pero creo que es importante para entender el por qué de esta programación en dos bloques. Teníamos fechas reservadas en el Palau de les Arts para mayo de 2021, pero al ver la respuesta del público en septiembre con bastante más gente joven, tal vez debido a que aún están empezando las clases, nos decidimos a trasladar Ensems al mes de septiembre íntegramente a partir de 2022. A esto se une la buena sintonía con la nueva dirección de les Arts, que en septiembre tenemos menos dificultades con la disponibilidad de salas, y de este modo Ensems sirve como un avance de la temporada del Palau de les Arts. De hecho ya tenemos reservadas fechas para los meses de septiembre, hasta 2024.

S.P.: Uno de los principales problemas que siempre arrastró el desaparecido Festival de Música Contemporánea de Alicante, fue el no mirar a las agrupaciones locales o de la Comunitat, el hecho de estar desconectado de la realidad más cercana. ENSEMS no parece en absoluto así, ¿cómo habéis afrontado esto, particularmente en esta edición 43?

V.G.: No creo que sea del todo así. Entiendo que el problema principal no fue el no mirar a las agrupaciones locales, que también, sino el programar de espaldas a la ciudad.

En cualquier caso, no soy nadie para dar lecciones de cómo se debe programar. Cada espacio, cada lugar, tiene su singularidad. Llegué a la gestión y programación "por accidente". Según mi opinión no debemos programar de puertas hacia dentro.

ENSEMS nunca ha tenido una sede fija en las 43 ediciones. Por una parte es un inconveniente porque no disponemos de un equipo y espacio con los recursos humanos y técnicos que abaratarían costes de producción. Creo que esto también ha dificultado generar un público militante del festival. En Valencia existe un público "potencial" para Ensems que acude a una sala o espacio concreto porque relaciona el tipo de propuesta que se le ofrece con la singularidad de la programación de ese contenedor cultural. Esos mismos proyectos o en la misma línea programados en Ensems, parte de ese público no acude. Entiendo que es por la manera en que se ha etiquetado al festival. Entiéndase esto no como una crítica sino como una reflexión en voz alta de cosas a mejorar en cuanto al tipo de comunicación que debemos realizar, y la pedagogía que aún nos queda por recorrer.

Por otro lado, el hecho de no tener una sede fija nos ha llevado a hibridar y crear una red de colaboraciones con otros espacios de programación cultural, y con diferentes agrupaciones. Es el caso de las agrupaciones sinfónicas de la Comunitat. Con el presupuesto de Ensems sería imposible realizar los 6 conciertos sinfónicos de la programación: tres de las bandas Municipales de Alicante, Castellón y Valencia, y tres de la Orquestra de València, ADDA Sinfónica y Orquestra de la Comunitat. De esta forma, nos permite abordar una diversidad de repertorio de música de concierto bastante amplio, y acercarnos a un público que, inicialmente, no era de Ensems. Todo eso gracias a la generosidad de éstas instituciones y sus respectivos responsables. Se empezó con la banda y orquestra de València, y afortunadamente hemos podido estas dos últimas ediciones incorporar al resto.

También hemos estado trabajando y generando diferentes sinergias con otros espacios: Centre del Carme de Cultura Contemporània, Bombas Gens, Palau de la Música, Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, Conservatori Superior de Música de València o el IVAM. Algunos de estos espacios ya son habituales en nuestra programación.

Entiendo que todas estas hibridaciones y sinergias creadas nos permiten abordar una programación más plural y llegar a públicos que, si no fuera de esta forma, tal vez no vendrían a degustar actividades ofrecidas por otras agrupaciones o en otros espacios.

Con mayor o menor éxito, tratamos de hacer una programación donde estén representadas "todas" las maneras de acercarse al sonido, ese es nuestro punto de partida, aunque la música de concierto tiene obviamente más representación, eso si, en la medida de lo posible no en un formato del siglo pasado. Creo que otros espacios cubren en parte la demanda de músicas más específicas.

No podemos llegar a todo como nos gustaría y la verdad es que, hablo de la Comunidad Valenciana (aunque se podría hacer extensible al resto del Estado), nuestro sector musical necesita que se cree un circuito de programación anual con todo este tipo de propuestas. En nuestro territorio hay muchos festivales y programaciones con las que se podría crear una red de colaboración para que tuviéramos una temporada anual de "músicas actuales", que podría arrancar o terminar en ENSEMS, manteniendo la independencia de programación de cada espacio. Que duda cabe, que seria genial que esto pudiera crearse a nivel Nacional.

En cualquier caso, por nuestra parte, intentaremos ir creando un público militante, acercarnos a los oídos más ortodoxos para tratar de convencerles de la calidad y necesidad de estas propuestas, desde la humildad en nuestro trabajo, pero con el respeto y honestidad que merece el público. Entendemos que ENSEMS debe ser un espacio de todos y para todos. Un Espai que sona, espai del so (Espacio que suena, espacio del sonido).

Voro García, director de ENSEMS y Marga Landete, Directora Adjunta de Música y Cultura Popular en el IVM.

S.P.: Desde hace un tiempo ENSEMS se programa, al menos en buena parte, a partir de una convocatoria, algo que ya ocurre en otros festivales como Mixtur o NAK. ¿Cómo está funcionando esta fórmula?

V.G.: Creímos oportuno crear una convocatoria pública de recepción de propuestas para la programación, también para los talleres de creación. Se recibían (y se reciben) propuestas por distintas vías. No existía un canal de comunicación directo con el festival para hacer llegar sus propuestas. Entendimos que era una manera más democrática de atender los proyectos y al mismo tiempo canalizar en parte su presentación.

Recibimos centenares de proyectos muy interesantes, que estudiamos uno a uno. Entiendo que muchos de ellos nos resultaría complicado conocer si no fuera por esta vía. Así que también es una manera para averiguar lo que se está cociendo o va a tener lugar, en el momento de las convocatorias.

El tener registradas todas las propuestas por la plataforma, nos permite también contestar a todo el mundo si se ha aceptado o no su proyecto. Aunque parezca una tontería, eso la mayoría de la gente lo agradece. Creo que todos hemos sufrido, como intérpretes y/o compositores, que ni siquiera se nos responda. Tratamos en la medida de lo posible que esa "falta de respeto" no tenga lugar con las que nos llegan.

S.P.: ENSEMS tiene muchas “patas”, algunas de ellas, lógicamente, realizadas a partir de colaboraciones con otras instituciones. Por ejemplo el proyecto ENOA del Palau de les Arts. ¿Cómo ha resultado esa experiencia en esta edición?

V.G.: Afortunadamente tiene muchas patas, y esperemos que el pulpo de sus resultados a corto y medio plazo. Una de las grandes apuestas de este año es el proyecto pedagógico X- ENSEMS, con tres ramas destacables:  por una parte, los encuentros de composición y talleres de creación sonora dirigidos al sector más profesional y los jóvenes creadores. Por otra, el proyecto El so revelat, tallers de sonorització d'objectes entorno a la exposición de la obra de Mona Hatoum, de la mano del IVAM (Institut Valencià d'Art Modern) y, finalmente, en esta edición iniciamos una colaboración con el Palau de les Arts gracias a la inclusión del auditorio valenciano en el proyecto europeo ENOA (European Network Opera Academias). Esto nos ha permitido realizar una propuesta con estudiantes de los conservatorios profesionales "José Iturbi" de Valencia y "Francesc Peñarroja" de La Vall d'Uixò, que presentaran Pleasure Island. Nombre que popularizó Walt Disney con Pinocchio, y que hace referencia al país de los juguetes que Collodi describió en Las aventuras de Pinocchio hace más de 100 años.  Una parte importante de esta primera colaboración es la participación de un Ensemble de la orquesta de la Comunitat, bajo la dirección de Pablo Rus Broseta, que con la idea de refugio des de un marco adulto, estrenará la obra Internités del compositor Januibe Tejera. Otra manera de transitar el refugio, donde la música se fusiona con el movimiento en escena.

Entiendo que para el público de Ensems será muy importante esta "hibridación" con ENOA, porque va a permitir presentar los laboratorios (talleres) de este proyecto europeo, además de la programación cada edición de producciones escénicas de pequeño formato de producción propia y de los distintos teatros de ópera que forman parte de este proyecto.

S.P.: También os habéis propuesto en esta edición mostrar en el espacio público, concretamente con la propuesta Occupy yourself de Alberto Bernal. ¿Qué conclusiones habéis sacado de esta experiencia en la calle, siempre arriesgada?

V.G.: Me voy a quedar con la parte positiva. Occupy yourself, según Alberto Bernal, está concebido en el punto de intersección entre la música de nueva creación y otros ámbitos como la performance o la intervención del espacio público. Frames percussion, acampa en cuatro falsos hogares desde los que realizan diferentes acciones a lo largo de todo un día (12 horas). Estas acciones oscilan entre la "nueva" cotidianidad individual (comunicarse virtualmente, teletrabajar, entretenerse…) y un deseo de habitar el espacio público y comunicarse presencialmente. La obra, mediante esta situación de voyeurismo de lo privado, trata de constituirse como una especie de espejo transparente en el que los visitantes pueden contemplarse, y desde el que se amplifica el creciente contexto social en el que lo público (la comunicación, el activismo, el ocio y el juego, el arte, la cultura…) es cada vez más relegado al inofensivo ámbito de lo doméstico y privado.

La experiencia en Castellón entiendo que fue bastante gratificante. Espero que ahora en Valencia y Alicante, con unas mejoras en cuanto a la comunicación y señalización de la propuesta, consigamos mayor éxito.

Sacar experiencias a la calles (ocupar el espacio público) no es que sean arriesgadas, ¡¡son una verdadera locura!! Y ahí lo dejo. Jejeje.

S.P.: Otro de los sellos de identidad del festival son los Encuentros de Composición…

V.G.: Como apuntaba en una pregunta anterior, la parte pedagógica de Ensems es muy importante para nosotros. Los encuentros de composición van dirigidos al sector más profesional y participan las compositoras y compositores invitados, además de algunos de los intérpretes programados. Este año: Pierluigi Billone, Liza Lim, Clemens Gadenstätter y el violista, Alfonso Noriega. Lamentablemente por razones relacionadas con el Covid, Unsuk Chin y Sarah Saviet, no podrán estar con nosotros.

S.P.: Para terminar, vemos que quedan platos fuertes para este segundo bloque: Ensemble Mosaik, The Riot Ensemble… (entre otros). ¿Qué nos puedes decir de esta segunda parte del festival? ¿Destacarías algo?

V.G.: Además de la performance sonora Occupy yourself , esta segunda parte viene marcada por los conciertos sinfónicos (ADDA Sinfónica, Bandas Municipales de Valencia y Castellón y la Orquestra de la Comunitat Valenciana) y por la participación de grupos internacionales, como Mosaik y el Trío Ágora. Lamentablemente, y por tercera vez (dichosas cuarentenas), tenemos que posponer la participación de Riot Ensemble, uno de los platos fuertes de la programación.

Los lituanos del trío Ágora, presentan un programa centrado en la relación entre música e identidad, con un estreno del joven compositor alicantino Fran Barajas.

El Ensemble Mosaik, además de hacerse cargo de uno de los Talleres de Ensems, estrenará una obra del valenciano Manuel Rodríguez Valenzuela, Time.cage, escrita para un percusionista solista, ensemble y vídeo y The turning dance of the bee, de la compositora invitada Liza Lim.

Por otro lado, por lo que respecta a la participación de músicos locales, el sábado 18 de septiembre, el Grup instrumental en un programa con obras de Mauricio Sotelo, José Evangelista, Unsuk Chin i Joan Cerveró, estrenará una obra encargo de Ensems de Josep Planells. Ese mismo día tendremos un concierto del extraordinario violista español, Alfonso Noriega, con obras de Francisco Coll, Liza Lim, Alberto Posadas, Israel López Estelche y Salvatore Sciarrino.

Por no extenderme demasiado, el viernes 17 de septiembre tendrá lugar uno de los conciertos más destacables de esta edición. La Orquestra de la Comunitat Valenciana, vuelve a participar en el festival (lo hizo una vez hace bastante tiempo) con un monográfico de la compositora finlandesa Kaija Saariaho, dirigida por Juanjo Mena, y con la participación del clarinetista Kari Kriikku. Obras compuestas hace una década que abordan con su personal sonoridad atmosférica, el misticismo y la sensorialidad.

Cerraremos esta 43 edición de Ensems, el fin de semana del 25 y 26 de septiembre, con una de las grandes apuestas de este año, el proyecto Pleasure Island.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button