Reyes Oteo, luthier electrónica, compositora, violinista y violista, nace en Sevilla en 1982. Su educación abarca varios ámbitos, contando con estudios de violín, filosofía y electrónica; se graduó en 2007 en Composición. Cabe destacar que, además de artista, Reyes Oteo es docente en la Cátedra de Composición del Conservatorio Superior de Música de Córdoba y Málaga, donde, además, ha dirigido el Taller de Música Contemporánea.

Paloma Huete García
1 marzo 2021
Share Button
Don Carlo, la humana impotencia del poder

Alejandra Jiménez

Sus obras exploran tanto la música clásica contemporánea como la música electrónica experimental. Como luthier electrónica, ha desarrollado con éxito varios instrumentos electrónicos, como el fructófono, o la piedra con clavos, instrumento que usa en la obra que tratamos, Adonia Eléctrica para Romeo Esteo; estos instrumentos los utiliza tanto para la electrónica en vivo, como para sonificar la escena y la danza de una actuación.

Como compositora, por otro lado, ha recibido encargos y conciertos en diversos auditorios de España, pero también en Europa (Suecia y Finlandia), América (Estados Unidos y Méjico), y África (Etiopía) En sus composiciones musicales y artísticas ha colaborado con compositoras como Diana Pérez Custodio, músicos como Alicia Molina, bailarines como Blanka Arrigaeta, y artistas visuales como Travis Flint.

En una entrevista para Canino Mag, realizada por Antton Iturbe, Reyes Oteo afirma que los límites entre la vida y el arte realmente no existen, al menos no para ella, que intenta permanecer en un estado creativo constante. Destaca que, aun así, siente su trabajo especialmente solitario, debido a dedica su esfuerzo a múltiples tareas: la elaboración de una obra, la creación del instrumento, los sonidos y los códigos, lo que se traduce en un número elevado de horas que no se ven, que van más allá de lo que tradicionalmente pensamos como el trabajo de un compositor y músico.

“La recompensa es que toda la música que hago con mis propios instrumentos está absolutamente gestada por el instrumento en sí, y también al revés […] El sacrificio es que me queda francamente muy poco tiempo para relacionarme con otros seres humanos. Por eso doy clases y conciertos, para ver a alguien.”

La artista señala en la entrevista hasta qué punto el paisaje, la cultura y la historia de Andalucía le ha influenciado, a ella y a otros artistas de la escena, para sus creaciones. Reyes Oteo, en particular, habla de los cultos actuales y antiguos específicos de Sevilla. Considera que lo andaluz es la recurrencia de ciertos temas de la historia sacrificial -Semana Santa, por ejemplo- así como los temas arquetípicos acerca de la mujer.

“La búsqueda de la intensidad expresiva por el arte creo que es un hilo conductor... cuando te relacionas con artistas no mediterráneos te das cuenta, en la diferencia, de que no es una constante en el arte esa búsqueda de lo hondo, de la oscuridad”, afirma.

La obra que tratamos, Adonia Eléctrica para Romeo Esteo, le fue encargada a la artista por parte de la Asociación Miguel Romero Esteo, como motivo de la conmemoración del segundo aniversario de su fallecimiento. El estreno, debido al COVID, fue muy restringido, en el Cementerio Histórico Inglés de Málaga.

Miguel Romero Esteo, fue un dramaturgo y profesor andaluz, al que se le ha considerado parte de la corriente denominada teatro de la posguerra español. Nacido en 1930, recibió el Premio Europa en 1985, y el Premio Nacional de Literatura Dramática, en 2008, habiendo estado nominado previamente al Nobel de Literatura.

Reyes Oteo destaca la búsqueda de novedades del dramaturgo, su interés artístico interdisciplinar; la obra está directamente influenciada por estos aspectos. Particularmente, el concepto de la obra se vincula con el interés de Esteo por la cultura mediterránea, por sus ritos; entre ellos, la autora elige inspirarse en la celebración anual de las adonías. Este poso cultural lo recoge la autora y lo traslada a su mundo sonoro, como una transliteración. La puesta en escena, por tanto, se vive como una suerte de ritual, donde, según afirmaba la artista para un artículo de Diario Sur, cualquier movimiento y gesto sucede necesariamente para producir los sonidos.

Como decíamos, Reyes Oteo valora la artesanía del material que utiliza para sus actuaciones, creando tanto los instrumentos como el vestuario; en esta obra es especialmente reseñable, debido al papel protagonista del cuerpo en la línea argumental. Reyes Oteo nos habla del dispositivo utilizado, en concreto, de la piedra con clavos, un instrumento puramente electrónico, cuyo funcionamiento reside en la conductividad de las manos y la sombra que hace el abrazo del cuerpo.

Respecto al personaje, cabe destacar que Adonia es la cuarta obra que realiza Reyes Oteo dentro de su Proyecto Alter-Ego Cyborg KittKittPEOW!!! Para esta obra, el dispositivo consistirá en tres elementos sensores, que demarcan los tres niveles que secuencian la obra, por los que fluye el argumento de esta.
Las dos primeras secciones son sobre el corazón, correspondiente a la piel interactiva, que simboliza el duelo por la pérdida de Esteo como ser humano. Se introducen melodías del canto fúnebre y canto litúrgico, escritas por el propio Esteo para su obra Tartesos, que Reyes Oteo reelabora de forma electroacústica. Los movimientos de la artista son sencillos, extendiéndolos hacia los lados, variando la música con ellos, según los aleja o los acerca al pecho. Cabe destacar que la piel ha sido construida para la obra con inspiración tartesia, específicamente de la orfebrería del “Tesoro del Carambolo”.
La tercera sección se centra en la mente, simbolizada por la máscara, que trae consigo el hieratismo propio de la liturgia; esta sección representa el duelo por la pérdida del autor en tanto que artista; la música conjuga una alternancia entre sonidos más melódicos y ruidos más estridentes.

Finalmente, llegamos a la última sección, de la corona que, junto con el casco, evocan a las deidades femeninas presentes en diversas civilizaciones, como Istar o Atenea. Esta sección recoge el concepto de la obra, al simbolizar la resurrección del autor; la idea consiste en que el autor vivirá siempre que se recree su obra; la artista imprime en ello una lectura emocional mística, rememorando su obra En Los Cuernos de la Luna en cuanto al abanico de sonidos cósmicos, entre otras inspiraciones.

En definitiva, merece la pena pasarnos por la obra de Reyes Oteo y conocer a una artista interdisciplinar e innovadora; particularmente en este último trabajo, con el que nos transporta a una reflexión sobre el arte y la vida de un artista, y con el que podemos conmemorarle y “revivirle” cada vez que visitemos su obra, y que nos permite admirar, en su puesta en escena, la complejidad de los dispositivos que crea Reyes Oteo para sus trabajos, así como su calidad interpretativa.

Webgrafía:

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button