Entrevistamos en este artículo a Joan Soriano Morales y a Alicia Arnau Aparicio, responsables de las actividades del Festival SoXXI, que se celebra en la localidad valenciana de Canals desde hace 11 años.

Redacción
1 noviembre 2021
Share Button

Sul Ponticello: No es sencillo mantener un festival de música de creación actual 11 ediciones. SoXXI lo ha hecho y, desde luego, esto merece –como mínimo- una atención particular y preguntarnos algunas cosas. Comenzaremos por esta: ¿cómo surgió la idea del festival?

Joan Soriano Morales: Surgió de la pasión por aprender de un grupo de colegas percusionistas profesores de conservatorio que nos reuníamos regularmente organizando seminarios privados con grandes interpretes del campo de la percusión actual. Planteamos la posibilidad de realizar un concierto tributo al maestro Iannis Xenakis en el 10º aniversario de su fallecimiento y poco a poco todo se fue organizando. Se contactó con la administración local, empresas, amigos… que aportaron y siguen ofreciendo soporte al proyecto desde diferentes necesidades y posibilidades.

En ese primer festival se realizaron diferentes conciertos y culminó con ese gran concierto monográfico donde se interpretaron piezas capitales de la Historia de la Música actual y que constituyen la base sólida de lo que hoy conocemos como percusión. El programa lo conformaban las piezas Rebonds A y B, Dmaathen, Okho y Perssephassa.

Recuerdo el montaje y preparación de todo ello con mucho cariño. Entre todos realizamos un evento memorable para todos y cuantos estuvieron en el concierto y que quedará en nuestra memoria colectiva y personal. Ese fantástico grupo de percusionistas estuvo formado por Pilar García, Ignacio Sanz y Vicent Grau (que participaron viniendo de diferentes lugares de Galicia) y Daniel Bresó, Marc Moreno y Oscar Martí (de diferentes lugares de València y Alicante), con la colaboración del saxofonista José Antonio Suay y yo mismo. A todos ellos agradecer una vez más y siempre su voluntad y determinación, sin ellos nada de todo esto posiblemente se habría llevado a cabo.

Ese fue el germen de todo el proyecto, surgido en un momento muy delicado para la Cultura a causa de la gran crisis económica que atravesaba el país. La falta de apoyo económico fue paliada, como tantas veces con la ilusión y el esfuerzo de unos pocos. El éxito de esta primera edición nos animó a seguir y hacer una segunda, una tercera, una…. y ahí seguimos, aprendiendo.

S.P.: La Comunitat Valenciana es un ejemplo de iniciativas en torno a la música de nuestro tiempo. Además de ENSEMS, el espacio más institucional y con más recursos, está la Mostra Sonora de Sueca, Rafel Festival, vosotros… ¿A qué creéis que se debe este interés por la música actual, con el compromiso que ello conlleva, sobre todo para sus organizadores?

J.S.M.: “La necesidad agudiza el ingenio”. La Comunitat Valenciana posee un potencial ingente de creación de músicos. Las sociedades musicales (una o más en cada población) aportan la base y substrato que conforma, en muchos casos, la herencia de generaciones de músicos en una misma familia. Muchos músicos se siguen formando y se convierten en profesionales que lógicamente van a tomar diferentes caminos dentro de las posibilidades que ofrece su territorio, o en otros lugares.

Si bien es cierto que, como apuntáis, existen diferentes proyectos dedicados a la creación actual, el grueso de la expresión artística musical en muchos lugares sigue siendo ese importante substrato artístico con un marcado componente social que conforman las sociedades musicales alejado en la mayoría de casos de la creación actual, a excepción de iniciativas puntuales residuales.

La creación-interpretación, por otro lado, en su normalidad de evolución genera nuevas necesidades, a veces, de difícil encaje en los formatos y proyectos que tradicionalmente se presentan y que se retroalimentan del gran público que poco a poco va comprendiendo y sorprendiéndose siempre ante la presentación de otras miradas alrededor del Arte.

Deberíamos definir qué es lo actual. Los organizadores de estos “nuevos” y actuales enfoques (que no lo son tanto, ya que en todos ellos se presentan obras de los grandes creadores de hace mas de 60-70 años) necesitan articular espacios y proyectos para dar salida a esta inquietud artística necesaria tanto para artistas como para el púbico y por supuesto para la supervivencia de eso que llamamos arte musical y los profesionales que se dedican a ello. Estos, cada día ven cómo todo se vuelve más difícil. El apoyo debería ser más decidido por parte de las administraciones públicas y del conjunto de la sociedad en general, comprendiendo, entre todos, la necesidad de apoyar las expresiones artísticas minoritarias, exigentes, críticas y arriesgadas, que a su vez generaran públicos exigentes, críticos y sin miedo a salir de su zona de confort. Solo basta mirar las programaciones de los ciclos de conciertos de las diferentes salas. La música parece estar instalada en un anacronismo sin salida, pero esto sería otro debate.

S.P.: Un aspecto diferenciador de SoXXI es el proyecto “En Clau d’Art”, que involucra lo interdisciplinar y muchos aspectos más. ¿Qué nos podéis contar sobre esta iniciativa?

Alicia Arnau Aparicio: Este es un proceso creativo en constante expansión que surgió ya hace algunas décadas. Desde 1991 desarrollo una manera de ser y estar en educación. En una escuela donde alumnado, maestras y familias conviven para aprender unos de otros siempre partiendo de la realidad cercana y del arraigo cultural. En un aula, que yo denomino ubicua, donde ocurren cosas y sobre todo hacemos que ocurran cosas. Para ello nos servimos de todo lo que acontece a nivel eco-social y artístico en la localidad. Desde esta perspectiva, la creatividad y el pensamiento crítico están en todo momento en el centro del proceso. Inevitablemente el arte y todo lo que éste nos puede aportar es un camino que exploramos junto a artistas. La consecuencia natural de esta manera de aprende es todo lo que el grupo puede ofrecer a la sociedad que lo acoge.

Partiendo de principios etnomusicológicos, neurocientíficos e intimimamente ligados a las pedagogías vivas, ecosociales y al arthinking tratamos de realizar proyectos concretos que parten paralelamente del interés del alumnado por los objetos artísticos (ya sean plásticos, visuales, musicales o escénicos) y de la aportación artística de artistas entre los que nunca faltan músicos que tocan en directo y piezas que posibilitan la participación de alumnado de todas las edades (Educación infantil, primaria y secundaria) y otros grupos sociales.

La colaboración EnClaud’ArtSOXXI posibilita multitud de sinergias y permite realizar todo aquello que los niños y las niñas imaginan. El festival SOXXI es el foro ideal donde mostrar este tipo de propuestas que aúnan educación-arte, inclusión y difusión de la cultura contemporánea.

Las propuestas realizadas hasta el momento son variadas y han constituido grandes ejemplos de colaboración entre diferentes grupos sociales, artistas de gran prestigio y músicos nacionales e internacionales. En cada una de ellas, las puestas en escena, se han hecho realidad utilizando gran diversidad de lenguajes. La utilización del video-arte, la danza, la performance, el canto, los dispositivos móviles, las artes plásticas y la poesía conforman algunos de los ejemplos ya realizados.

Si bien se han realizado proyectos que se han podido exportar, las acciones se llevan a cabo para producir efectos en el entorno al que están arraigadas. En muchas de ellas se trabaja con grupos concretos de personas que de manera continuada colaboran en el proyecto (AFA, Asociación de Personas y familiares con Alzheimer y otras demencias; TAPIS, Taller ocupacional;ASCADIS, Asociación de personas de capacidades diversas, todos ellos de Canals).

Han sido siempre piezas de gran formato en las que el público asistente ha podido disfrutar y conocer mejor la gran música del siglo XX y XXI. Por otra parte, y con un gran peso en el proyecto, cabe destacar todas las obras que han sido construidas y compuestas con esta filosofía y que ya forman parte de nuestro propio repertorio como músicolaboradores interdisciplinares, de todas las edades y capacidades.

S.P.: ¿Cómo se implica a una población como la de Canals en un festival de este tipo?

A.A.A.: En primer lugar siendo constantes. Si no existe esta oferta, nadie puede asistir a ella. Nuestro empeño es persistir para que exista una programación de música contemporánea y actual y pueda ser conocida y disfrutada por todo el público y por la nuevas generaciones. Por tanto siempre es un trabajo de largo recorrido que debe recorrerse conscientes de la dificultad de atraer a un público que siempre va a ser minoritario, pero tiene el mismo derecho que cualquier otro.

J.S.M.: En segundo lugar, porque pensamos que es una obligación de las administraciones públicas el apoyar y fomentar aquellas expresiones artísticas que no son de masas. De no ser así quedarían reducidas todavía más a un lugar recóndito, invisibilizadas y ninguneadas por la cada vez más abrumadora cultura o subcultura homogeneizante.

En tercer lugar, porque a lo largo del tiempo se han diseñado los programas con una intención de llegar a un mayor número de inquietudes y expectativas , y al mismo tiempo, manteniendo una coherencia, un hilo argumental y un claro discurso estético. Ciertamente hemos tenido grandes aciertos, y algún que otro error. Somos conscientes del trabajo realizado y de una cierta fidelización de un público que cada vez es más abierto y crítico, lo que posibilita programar con una mayor libertad asumiendo riesgos.

A.A.A.: Por otra parte, se desarrollan programas de difusión de todos los eventos en los medios locales, comarcales, etc. y a través de los distintos proyectos de colaboración. Si bien el festival empezó con un público mayoritariamente local, actualmente podemos constatar el atractivo que diferentes proyectos supone para personas interesadas en el arte actual y que acuden a los diferentes eventos desde otras poblaciones.

Como comentábamos antes, el hecho de realizar diferentes proyectos colaborativos posibilita y favorece la creación de nuevos públicos presentes a medio plazo, pero sobre todo experiencias vitales y hábitos para los públicos del futuro. Sin duda, este es el trabajo más interesante y en el que se mueve generalmente el mundo de la cultura entendido como aquello que aglutina el conocimiento, la educación, la cohesión social, etc.  y que en los tiempos rápidos y líquidos en que vivimos es minusvalorado por el necesario empleo de un tiempo que no tenemos y de unos objetivos a cumplir de inmediato con resultados rápidos. En este como en otros casos similares los frutos de este trabajo serán recogidos por las generaciones futuras.

S.P.: SoXXI se plantea con un eje claro: la percusión. Sin embargo, no es en absoluto un festival limitado en este sentido. ¿Cómo planteaste este aspecto desde el inicio? ¿Ha ido cambiando con el tiempo?

J.S.M.: Como antes se ha mencionado, la primera edición se conformó como un proyecto íntegramente de percusión. A lo largo de las 11 ediciones se han realizado proyectos con todas las familias instrumentales, con otras disciplinas como danza, voces, teatro, pintura, electroacústica y video-arte. Si bien, la percusión sigue siendo el hilo conductor de los diferentes proyectos, por lo general, es habitual buscar la transdisciplinariedad y la hibridación. Por otra parte, desde la dirección artística del festival se pretende afirmar y visualizar la música y lo creadores para percusión que han posibilitado que esta familia sea lo que es hoy.

Ciertamente los grandes nombres de la creación internacional y sus repertorios formaban parte de las programaciones de forma más común que en la actualidad. SoXXI, en la medida de sus posibilidades, ha intentado mostrar los grandes hitos de la creación actual para percusión. Por el festival han pasado algunos de los artistas y grupos nacionales e internacionales mas importantes de la creación y la interpretación contemporánea.

La percusión sigue viviendo una evolución constante desde su eclosión en los años 30 del siglo pasado, estas estéticas y modos de hacer y entender la percusión que revolucionaron este arte sobre todo en las décadas de los 60-90 y en delante del S.XX, ha visto en los últimos tiempos como una “nueva”, que en realidad no lo es, corriente de entender la percusión se afianza con un fuerte componente de marketing a mi entender.

En este mundo global digitalizado de likes y me gusta cualquiera puede observar como en ciertos ámbitos de la creación instrumental los modos “amables” parecen tener una mayor visibilidad en muchos casos apoyados y respaldados por las firmas y empresas que en las décadas anteriores apoyaban un arte crítico, de riesgo y atrevimiento, y que apuestan hoy por formas poco o nada comprometidas con el Arte de mayor profundidad y que se decantan por el espectáculo y la inmediatez de respuesta.  Ciertamente esto no es solamente fruto del proceder algorítmicos de las redes, ni es un fenómeno nuevo ni exclusivo de la percusión y la creación-interpretación de la música. Obedece a una tendencia global de mercantilización y simplificación de las expectativas por parte del público que poco a poco ha entrado de lleno en una dinámica de conformidad, de simplicidad de discursos y formas que en muchas ocasiones son un círculo vicioso de retroalimentación de una mediocridad en el sentido estricto del término que premia una forma de hacer y entender en muchas ocasiones superada y que no aporta vías de futuro para nadie.

A.A.A.: SoXXI es un proyecto modesto, pero de grandes pretensiones que bajo el principio de “piensa globalmente, actúa localmente” trabaja por la Cultura. El espíritu de SoXXI, y los diferentes proyectos artísticos pedagógicos, colaborativos y de toda índole que en él se desarrollan tienen como fundamental objetivo la educación y acercamiento a, desde, y para la vivencia y difusión de la Cultura y la Artes Contemporáneas, y en eso estamos.

S.P.: Louis Aguirre es un compositor que atraviesa SoXXI a lo largo, al menos, de los últimos años. ¿Podrías contarnos qué relación habéis establecido con este autor cubano afincado en Dinamarca?

J.S.M.: Desde la primera visita del compositor en el 2013, en que se realizó un primer monográfico junto con Neopercusión y la gran flautista de Estonia Karolina Leedo, han sido distintas ocasiones en las que se ha interpretado y realizado estrenos absolutos. Solistas como Juanjo Guillem en distintas ocasiones y diferentes grupos de cámara. Esto ha favorecido las diferentes visitas del compositor en el festival fraguándose una amistad con el proyecto y sus integrantes. La presente edición es una suma de proyectos que quedaron varados a causa de la pandemia de la Covid. Proyectos que se han podido recuperar en la edición actual en la que Louis Aguirre ha sido el compositor residente.

En los distintos conciertos se han estrenado piezas suyas para distintas formaciones con saxo (S.J Duet), flauta (InNova Dúo) y ensembles variados de percusión (Projecte SoXXI y Digraph Project). Todo ello culminó en una serie de 3 conciertos monográficos distintos que conjugaron a diversos grupos: Projecte SoXXI, Digraph Project, aula de percusión del Conservatorio Profesional de Carcaixent y el gran solista Danés David Hildebrandt. Paralelamente se organizó un ciclo de conferencias internacionales online abordando la estética, génesis e interpretación de la obra para percusión del extenso catalogo para este instrumento que Louis ofrece, contando con compositores que han trabajado su obra como es el caso de Anibal Caño, percusionistas especialistas en su música que han trabajado con Louis ampliando el repertorio tanto de solo como de cámara como Enric Monfort y Juanjo Guillem, y musicólogos centrados en su repertorio de distintas universidades como la Dra. Daniela Fugellie de la UAH de Chile o el Dr. Iván Cesar Morales de la Universidad de Oviedo. Actualmente el ensemble Projecte SoXXI prepara el que será su primer trabajo discográfico con la grabación de uno o mas discos con las piezas que el compositor ha dedicado a distintas formaciones y las que han sido encargos propios del Festival y Projecte SoXXI.

S.P.: Por último, el día 23 de octubre finalizó el festival. ¿Podríais comentarnos algo sobre este último concierto y el coloquio que se llevó a cabo?

J.S.M.: Se trató de un concierto colaborativo que aglutinaba a diferentes grupos humanos y disciplinas.

Soundbells es el título del proyecto que aúna la famosa pieza de Tom Johnson Nine bells, para la ocasión con especial producción, y la música de nueva creación en estreno absoluto de Resonantia de Stefano Scarani y Jorge Sastre para Viola da gamba, interpretada por Julia Chiner, electrónica y percusión. La electrónica además contó con el empleo de dispositivos Soundcool controlados remotamente por los usuarios del Centro AFA Canals (Asociación de familiares y personas con Alzheimer de Canals) que realizaron el tratamiento en vivo de audio y video a distancia desde las instalaciones de AFA y conectados mediante internet con el Centro Cultural donde se desarrolló el concierto.

Esta iniciativa forma parte de forma transversal de un proyecto de investigación del equipo Soundcool de la Universitat  Politècnica de València que estudia la implementación de tecnologías colaborativas en terapias con enfermedades degenerativas. Además teuvimos la colaboración de alumnos de infantil y primaria coordinados por Alicia  en el Proyecto En Clau d’Art, que intervinieron en el concierto desde distintas perspectivas artísticas.

Antes del concierto, como es habitual en SoXXI, hubo una presentación de la mano de sus protagonistas. En esta sesión de coloquio-taller se tratada de que el público asistente supiera más acerca de lo que después acontecería, preguntara con libertad y dialogara con los artistas. En esta ocasión se presentó el proyecto y el trabajo realizado por una parte y se realizó un pequeño taller Soundcool donde se pudieron observar las posibilidades que ofrece el software creado por este equipo de la UPV y que posee interesantes aplicaciones en el campo de la educación y la creatividad en colaboración.

A.A.A.: El día 23 pudimos contemplar la parte artística de toda una serie de experiencias provocadas por estas piezas musicales. Como en cualquier proyecto lo más importante es el proceso y todo lo que nos ha llevado al final. En el caso de los proyectos artísticos, poder mostrar parte de esto en un concierto de verdad es otro tipo de desafío. En esta ocasión se trata de una experiencia sobre el número 9 que ha sido tratado desde múltiples perspectivas con el alumnado. Comenzando por la experiencia sensorial y acabando por la descomposición, la suma y llegando a la utilización de las palabras que los describen en diferentes idiomas mediante graffittis. A todo esto, se ha sumado la disposición espacial de la pieza de Tom Johnson (que permite todo un trabajo geométrico y de evoluciones motrices) y el sonido característico de las campanas que es tan cercano a los más pequeños. Con toda esta combinación de conceptos y el uso de técnicas plásticas, movimiento y vídeo ofrecimos la visión de la infancia sobre estas piezas. No se trataba de una interpretación sino de un diálogo y una expresión que se produce de manera paralela y simultánea.

Creo que todos disfrutaron del fruto de este aprendizaje a nueve bandas (escuela, alumnado, compositores, intérpretes, usuarios de AFA, trabajadores de AFA, investigación, Universidad, público), que se pudo presenciar el 23 de octubre como colofón final de esta magnífica décimo primera edición del Festival Internacional SoXXI.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button