Lubomír Železný: Concierto para violín y orquesta nº 2. Štěpán Lucký: Concierto para violonchelo y orquesta. Petr Messiereur, violín; Saša Večtomov, violonchelo; Miloš Konvalinka, director; Orquesta Sinfónica de la Radio Checa. Panton, 1978; descarga digital, 2019.

Tom Moore
1 octubre 2021
Share Button

Esta reedición digital de 2019 (no se editó un CD) reproduce un LP de 1978 de Panton que empareja conciertos de dos compositores checos mayormente olvidados. Se abre con el segundo de los dos conciertos para violín y orquesta de Lubomír Železný (Ostrava, 1925-Praga, 1979), que no figura en ninguna de las enciclopedias musicales, pero que, a tenor de esta obra, merece sin duda ser más conocido. Panton publicó una vida y obras de Železný (casi 100 páginas) de Jan Smolik en 1987, y una reseña contemporánea califica al compositor de "notable personalidad de la vida musical checa de los años sesenta y setenta", pero no se encuentra nada más sobre él. La hermosa interpretación del violinista Petr Messiereur (primer violinista del Cuarteto Talich, 1970-1997) se adapta admirablemente al lenguaje del compositor, que se inspira en la música folclórica sin perder el toque contemporáneo (es notable que la obra comience con un trío de dos clarinetes sobre fagot, en lugar del sonido de la orquesta completa). El allegro de apertura tiene una larga sección lírica en el centro, y aquí y en el Adagio, el compositor es capaz de hilar largas melodías cantabile, cantadas maravillosamente por el tono cálido y emocional de Messiereur. El Allegro final es efervescente y rápido, con una aceleración hasta la cadencia final.

En la literatura musical hay casi tan poco sobre Štěpán Lucký, aunque al menos mereció un artículo en el New Grove (2001). Nació (y su familia siguió viviendo) en Žilina, Eslovaquia, una ciudad moderadamente grande del noroeste de Eslovaquia, que había prohibido que los judíos se establecieran allí hasta la segunda mitad del siglo XIX; en 1942, sin embargo, había una comunidad de 3.500 personas, y la ciudad era el centro desde el que los judíos eslovacos eran enviados en tren a los campos de exterminio. Lucký (su apellido era originalmente Langfelder) estudió composición (y evidentemente piano) en el Conservatorio de Praga, entre 1936 y 1939, pero fue deportado a Auschwitz y Buchenwald por los alemanes. En el transcurso de la Shoá, su padre, su madre, su hermana y sus dos sobrinas fueron asesinados, y Lucký sufrió heridas que le impedirían seguir una carrera como pianista[1]. Fue liberado de Buchenwald por las fuerzas estadounidenses en abril de 1945.

Hay que tener en cuenta todo este contexto al escuchar su Concierto para violonchelo de 1946, de un compositor de veintisiete años, cuyos estudios de composición habían sido a la edad de diecisiete a veinte años. Tiene una voz original, ya sea escribiendo para el violonchelo, en su enfoque de la forma o en los novedosos efectos que obtiene de la orquesta. Especialmente impresionante, y sorprendente, es un "golpe" orquestal con piccolo y percusión, repetido varias veces, que interrumpe el suave rumor del violonchelo solista en el segundo movimiento, Larghetto. ¿Qué puede significar esto? ¿La risa de los niños? (No es de extrañar que un talento así se dedique a escribir partituras de cine). Merece la pena conocer estas dos obras (y ciertamente no estaban disponibles fuera de Checoslovaquia en LP en su lanzamiento original). Ahora la música puede descargarse en todo el mundo.

El CD puede escucharse online desde este enlace.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Notas

  1. ^ En el Archivo de Historia Visual de la Fundación de la Shoah de la USC hay un testimonio en vídeo de 1996 del compositor. https://vha.usc.edu/viewingPage?testimonyID=12022#
Share Button