Lubomír Železný: Koncertantní́ hudba: pro violu, smyčce a klavír (Música concertante para viola, cuerdas y piano, 1971). Radim Drejsl: Symfonie pro smyčcový́ orchestr (Sinfonía para orquesta de cuerdas, 1948). Lubomír Malý, viola, Vladimír Mencl, piano; Musici de Praga; Miloš Konvalinka, director. Panton, 11 0344 (LP, 1972).

Tom Moore
1 marzo 2023
Share Button

Desde que escribí mi reseña del Concierto para violín nº 2 de Železný 2 (1976), la última obra terminada del compositor (1925-1979), he podido conseguir un ejemplar de la monografía de Jan Šmolík sobre Železný que allí mencionaba, que aporta alguna información útil sobre la obra incluida en esta grabación (como ya señalé anteriormente, no se encuentra en ninguna enciclopedia musical que yo conozca). Existe en dos versiones: la incluida aquí, que fue estrenada por Malý y Konvalinka al frente de la Orquesta Sinfónica de la Radio Checoslovaca en la Sala Dvorak de Praga, el 21 de marzo de 1971; y como Concierto para viola y orquesta de cámara, estrenado por Malý con la Orquesta de Cámara de Praga en el Palacio Žofín de Praga, el 28 de febrero de 1978. Este último fue grabado en 1981 por Jiří Bělohlávek con la Filarmónica Checa, y también está disponible en Spotify. Sobre la obra, Šmolík escribe "el concierto fluye en una sola corriente, y la voz solista es bastante dominante, aunque (de nuevo) no enfatiza el virtuosismo de ninguna manera. En esencia, la obra consta de dos movimientos (Adagio y Allegro risoluto), conectados por una cadencia que media orgánicamente la transición a un tempo más rápido". El Adagio tiene un tono elegíaco, con una escritura bellamente lírica para la viola solista, y llega a una no-cadencia bastante nublada y no resuelta a los cinco minutos; la larga cadencia (tres minutos) lleva al oyente a un estado de ánimo completamente diferente, una marcha asertiva en algo cercano al modo mayor (aunque todavía intercalada después con algunos momentos rumiantes).

Radim Drejsl (1923, Dobruska-1953 - suicidio, Praga) es un nombre con el que nunca me había topado en toda una vida de escuchas, pero más vale tarde que nunca. A juzgar por esta pieza de 1948, fue un compositor excepcional, con una lista de obras de su corta vida que incluye dos suites y una sonata para piano, sonatinas para flauta y para fagot, un quinteto de viento, cinco obras orquestales y más. Su (supuesto) suicidio tuvo lugar tras su regreso de una visita a China y la Unión Soviética. La sinfonía (de unos dieciocho minutos) consta de tres movimientos: el primero comienza con calma y pasa a un estado de ánimo más animado; el segundo es una elegía con secciones pp que enmarcan un momento con acordes más estridentes y asertivos en el centro. Hay una hermosa escritura cantabile en ambas. El impetuoso final es impresionante, con una particular originalidad en los acordes disonantes que clavan la cadencia final.

Ambas obras merecen entrar en el repertorio orquestal, y me impresionó especialmente conocer la original voz de Drejsl.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button