Diana Pérez Custodio nos habla en este nuevo texto de su pieza Y tú, ¿con qué sueñas?, estrenada el pasado mes de abril en la ya segunda edición del ciclo Escénicas (y +) de la Fundación General de la Universidad de Málaga.

Diana Pérez Custodio
1 junio 2022
Share Button

Quienes no se mueven no notan sus cadenas.
Rosa Luxemburgo

Con esta pequeña gran frase de Rosa Luxemburgo arranca la partitura de Y tú, ¿con qué sueñas? 01. Flamenco, la primera entrega de un proyecto que nace con vocación de futuro y de movimiento. Esta pieza escénica se estrenó el pasado mes de abril en la ya segunda edición del ciclo Escénicas (y +) de la Fundación General de la Universidad de Málaga con el apoyo de la Cátedra de Flamencología[1]. El proyecto no se limita a la creación de diferentes versiones de la pieza escénica, aunque este sea su pilar fundamental; pretende expandirse en publicaciones, instalaciones, talleres y cualquier otro formato que pueda derivarse de lo que no es más que una investigación etnográfica de corte performativo.

El objetivo común de todos estos trabajos es recopilar los sueños de diferentes colectivos de mujeres, cada uno de ellos amparado por una cultura musical común más o menos ancestral dependiendo del caso, y transformarlos en constructos creativos que, poco a poco, permitirán comparar y extraer, seguro, valiosas conclusiones.

Y los sueños recolectados, necesariamente cambiantes cada vez que se aborda una nueva fase del proyecto, los vierto en el marco de un contenedor cultural rígido al que he sostenido con cimientos muy profundos: la definición de tragedia en la Poética de Aristóteles y el fragmento del Génesis que desemboca en el castigo divino a la mujer. Las voces de las colaboradoras van poco a poco ganando tiempo y espacio en dicho contenedor hasta hacerse con el protagonismo, siempre de forma suave y amorosa. Todo este trenzado de voces propone la inclusión y escucha del subconsciente y lo cotidiano para, de alguna forma, contrarrestar el peso de la lógica y la intelectualidad como única vía aceptable; y para, a partir de ello, ¿por qué no?, abrirse a encontrar soluciones vitales más equilibradas y deseables que las que las mujeres de hoy hemos heredado.

Además de sueños, Y tú, ¿con qué sueñas? se ocupa de rescatar otras cuestiones relacionadas con dormir y/o con la música que aglutina al colectivo participante en cada experiencia, como por ejemplo nanas o enseres domésticos utilizados como instrumentos musicales; cuestiones que pretenden ir siempre a las raíces, imprescindibles para todos pero no siempre todo lo visibles que merecieran.

Centrándome para terminar esta pequeña presentación en la pieza escénica, todas sus versiones son un rito estructurado por las seis partes cualitativas de la tragedia según Aristóteles: opsis, ethos, lexis, dianoia, mythos y melopeia. Otros muchos elementos del concepto griego de tragedia (hamartia, agón, kommos, pharmakon o la propia estructura cuantitativa clásica dividida en prólogo, coros y episodios y éxodo, por citar algunos) se encuentran presentes, de forma más o menos evidente según los casos, en la obra. Siguiendo este camino, las tres mujeres que habitan el escenario han de transitar desde la alienación hasta el despertar de sus conciencias, con toda la carga de libertad y responsabilidad que ello inevitablemente supone. Ojalá que este rito pueda suceder muchas veces más, y ojalá que ninguna de ellas caiga en saco roto para las personas que de él participen. Sólo así cobrará pleno sentido.

Notas

  1. ^ El estreno tuvo lugar en La Caja Blanca de Málaga el 6 de abril de 2022 con Alegría Muñoz Pérez, Yolanda Matarán y Ana Díaz Olaya como intérpretes y con dirección escénica, luces y escenografía de Patricia Gea.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button