En este artículo se muestran una serie de experiencias colaborativas en el marco del Festival SoXXI.

Alicia Arnau Aparicio y Joan Soriano Morales
1 abril 2021
Share Button

Las diferentes experiencias de organización, gestión, producción, dirección y participación directa en la interpretación a través de los 10 ediciones del Festival Internacional SOXXI (proyecto para la difusión de la Cultura y las Artes Contemporáneas de la Vila de Canals, València) señalan a la familia de los instrumentos de percusión en general, y en particular a la música de reciente creación como una herramienta valiosa por su proximidad, cercanía e inmediatez con el intérprete para tejer las necesarias redes de cohesión socioculturales que la actualidad demanda.

Este repertorio permite compartir, participar, expresar e interpretar en diversos procesos creativos interdisciplinares donde pueden converger transversalmente todos los miembros de una comunidad.

Los casos prácticos que se describen aglutinan en un mismo evento a profesionales de reconocido prestigio nacional e internacional del campo de la creación y la interpretación en el panorama actual, estudiantes y músicos amateurs, alumnos de educación infantil, primaria, secundaria y diferentes grupos y asociaciones dedicadas a potenciar la participación social de las personas con capacidades diversas y miembros de talleres ocupacionales de la localidad de Canals en la provincia de València.

La Asociación Cultural Apart es una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es la difusión de la música y la cultura actual en general y en particular la música contemporánea para percusión. Su ámbito de actuación principal es autonómico centrando su actividad en diferentes proyectos como la organización de festivales, encuentros, seminarios, cursos monográficos, conciertos y jornadas entre otros. El principal de ellos que cuenta con un mayor recorrido es el Festival Internacional Vila de Canals SOXXI. Este es un proyecto para la difusión de la cultura y las artes contemporáneas estructurado a modo de ciclo de conciertos cuyo inicio suele ser en enero/febrero y finaliza en junio/julio acompañado de seminarios, conferencias, talleres, entrevistas radiofónicas entre otros (según proyecto y edición) con un afán pedagógico y de difusión del arte de nuestros días.

El Festival SOXXI ha sido un referente importante dentro de la oferta cultural específica de Cultura y Artes contemporáneas, dando a conocer a Canals como un pueblo activo, dinámico y preocupado por uno de motores de enriquecimiento y dinamización de la sociedad: La Cultura.

Es un proyecto de alta especialización que mantiene un hilo conductor coherente. El formato de presentación varía desde propuestas monográficas de grandes compositores del siglo XX y XXI, propuestas temáticas centradas en repertorio de unas décadas concretas, propuestas centradas en una estética definida, a través de propuestas eclécticas donde confluyen diferentes estéticas y lenguajes dando una muestra lo más completa posible de la creación actual.

Prueba del nivel actual de SOXXI, es sin, duda las innovadoras propuestas y la calidad y el prestigio de los grupos y solistas nacionales e internacionales que por el escenario de SOXXI han pasado. Los autores, artistas y músicos en general, nacionales y valencianos tienen una presencia significativa en la programación realizada, siempre buscando la más alta calidad produciéndose asiduamente estrenos nacionales, europeos y absolutos. Por otra parte cabe destacar la presencia en todas las ediciones de grupos y personalidades del arte de la creación y la interpretación de reconocido prestigio internacional. Por SOXXI han pasado algunas de las principales figuras de Portugal, Francia, Italia, Alemania Suiza, Dinamarca y México.

Es habitual el uso de todas las herramientas audiovisuales como video-proyecciones y electroacústica entre otros y la fusión con diferentes disciplinas artísticas como son la música, el canto, el video-arte, la danza, la poesía, y la pintura-diseño en vivo.

Las actuales políticas culturales que dotan a la cultura de un valor añadido como eje vertebrador de redes sociales, económicas, educativas y por supuesto como elemento lúdico y de entretenimiento tienden a centralizar los esfuerzos y recursos localizándolos en capitales de provincia o comarca. El caso de SOXXI es un claro ejemplo de descentralización de un proyecto altamente especializado y singular.

SOXXI se erige como un importante evento artístico a nivel local, complementando de forma contundente la programación municipal. El lugar de realización de los conciertos ha sido el Centro Cultural Papa Calixto III para los conciertos (con un aforo máximo de 398 personas) y las conferencias en el Centro Cultural Ca don José (con un aforo de 100 personas). Por otra parte se han realizado diferentes espectáculos al aire libre que debido a su gran despliegue de medios instrumentales-técnicos, humanos, o su especial concepción para espacios abiertos, eran inviables en el interior. Por otra parte, y cumpliendo con el objetivo de acercamiento del arte contemporáneo a la vida cotidiana, es necesario plantear espectáculos-conciertos y cualquier actividad que pueda ser realizada a pie de calle, o en lugares en principio no destinados a tal fin, consiguiendo de este modo acercar lo mas posible estéticas minoritarias al gran público

El público asistente principalmente es local y de otras poblaciones valencianas. Con el transcurso de las ediciones y especialmente a los espectáculos donde participan grupos y solistas de máximo relieve nacional e internacional, la aceptación por parte del público ha ido en aumento. Partiendo de una buena experiencia en la primera edición y contando con el más sólido apoyo que es la comunicación directa de los asistentes, el porcentaje de asistentes se encuentra entre el 50% y el 70% de media respecto del aforo total de la sala con claras perspectivas de crecimiento. Esto es debido a que ya hay un público asiduo local y de los alrededores y un incremento claro de un público interesado y especializado que acude a las citas desde poblaciones más alejadas.

Es interesante remarcar la buena aceptación que tiene el festival en el público más joven, ya que debido a la gran carga expresiva y visual por el uso, como principal motor, de la percusión y de todos los medios audiovisual tan cercanos a estas generaciones, y junto con la importante tarea de comunicación con maestros y profesores de las escuelas e institutos de secundaria locales hacen que estos público acepte de forma natural propuestas artísticas tan contrastantes a la oferta tradicional. Este proceso ha cristalizado en proyectos que han potenciado los vínculos y han construido vías y puentes de comunicación entre la creación actual y el público del futuro.

Un buen ejemplo es el realizado en la VI edición donde la presencia y la participación de niños y niñas de entre 3 y 12 años realizaron actividades artísticas plásticas surgidas de la música y cantando en el escenario obras de los grandes compositores del siglo XX, una realidad de la que disfrutaron tanto los artistas como el gran número de espectadores que acudieron a la sala en esta edición. En la VII edición, se trabajó igualmente con escuelas y grupos de alumnos de las etapas de infantil, primaria y secundaria. Con los de infantil y primaria se realizaron intervenciones artísticas empleando diferentes técnicas plásticas que acompañarán con vídeo-proyección el concierto del 3 de junio. Para el concierto de clausura se trabajó con diferentes grupos de niños organizando y recreando la pieza Seasons de Toru Takemitsu, que trabajada a modo de improvisación organizada junto con los profesionales del Ensemble VPA, sirvió de plataforma para introducir los más pequeños en la concepción artística contemporánea.

Con los alumnos de secundaria y junto con la concejalía de juventud, se realizó un taller de música y estético japonesa, con instrumentos originales típicos de la Cultura Asiática. Los jóvenes se acercaron a la concepción musical y estético-cultural japonesa a partir de la vivencia y conocimiento del grupo de percusión tradicional japonés (Kodo). La participación junto a alumnos de infantil y primaria en el concierto de clausura de la VII edición dio lugar a un gran grupo de percusión junto al Ensemble Valencia Percussion Academy en un concierto monográfico de música japonesa haciendo principalmente homenaje al gran Compositor del siglo XX Maki Ishii.

Detalle concierto Músiques amb molt de conte. SOXXI 2 de marzo de 2018

La VIII edición, se ha contado una vez más con artistas nacionales e internacionales de primer nivel, con diferentes propuestas de solo, cámara, siempre con un carácter multidisciplinar y con proyectos participativos en colaboración con diferentes instituciones y grupos locales como son las diferentes escuelas de primaria, secundaria de Canals y comarcas vecinas, así como la colaboración de diferentes grupos y asociaciones de personas con capacidades diferentes de la localidad para el concierto de clausura, con un objetivo claro y firme en hacer del arte contemporáneo un nexo y elemento de comunicación entre las diferentes instituciones y personas, al tiempo que se crean nuevos públicos y se crea una conciencia más holística del hecho de la producción y consumo del arte en general y en particular de las expresiones artísticas más actuales.

En la VIII Edición (2018) se realizó una propuesta de creación sonora, literaria y visual que pretendía explorar las relaciones entre música, arte visual y literatura realizada por los alumnos y profesores de los departamentos (lengua, literatura, artística) de diferentes etapas y centros educativos. Se realizó en colaboración con proyecto tri-anual de la Fundación Daniel & Nina Carasso Valencia Music Art Magnets. Estuvo realizada por un gran equipo pedagógico y de artistas residentes y escritores.

siques amb molt de Conte fue una acción donde la vertiente didáctica mediante la creación era un factor esencial. Se utilizaron estrategias pedagógicas basadas en aprendizajes colaborativos que potenciaron la cultura del trabajo en equipo, la observación y la reflexión sobre las producciones de los demás y la elaboración de acciones que puedan mejorar todo el proceso. Se utilizó el propio cuerpo (performance), el audiovisual, el vídeo-arte y el sistema Soundcool como herramientas tecnológicas y creativas.

Se estrenaron dos micropiezas donde la participación de niños y jóvenes fue activa tanto en su creación como en la interpretación. El concierto supuso un nuevo camino para los alumnos más pequeños que se han incorporado al proyecto.

Con la colaboración de la Obra Social de la Caja, se programó para la VIII edición 2018 un concierto colaborativo en el que participarían Los miembros de ASCADIS (Asociación Canalense de Disminuidos psíquicos) y TAPIS (Taller Pre-laboral de Inserción Social). Los miembros de estas asociaciones junto con los niños y niñas de diferentes colegios y escuelas de música de la población aceptaron trabajar conjuntamente con nosotros para realizar y participar en el estreno mundial de la obra de Llorenç Barber: Paràfrasi sonora per al porquet dun home bo. Lógicamente el trabajo con estos grupos de personas se estructura de acuerdo con sus necesidades, inquietudes y posibilidades una vez valorada la posibilidad de participación de cada uno de los miembros. Se propusieron diferentes sesiones de trabajo, formación y talleres de percusión. Se realizaron diferentes acciones necesarias para que pudieran participar, disfrutar y tener una experiencia única de creación artística junto con otros niños / jóvenes, sus familias acompañando a los miembros de la ensemble de percusión Valencia Percussion Academy y todo el resto de artistas que intervinieron.

La obra de Llorenç Barber compuesta adhoc para la ocasión y para el grupo humano que lo tenía que interpretar implicó un gran despliegue de medios humanos y una visión colaborativa, social, participativa y emocional que consiguió que todos pudieran ser bienvenidos asumiendo y llevando adelante su responsabilidad dentro de la creación sin necesariamente ser músicos profesionales. Lógicamente contamos con un nutrido grupo de profesionales que se encargaron de todas las actividades previas y llevaron el peso musical específico necesario para que el espectáculo tuviera un resultado óptimo y la calidad acostumbrada en este festival. El concierto se celebró al aire libre, en la plaza mayor de Canals. Contó con la colaboración especial de la parroquia de Canals que permitió utilizar los campanarios y las campanas, que junto con los músicos situados en la plaza, alrededor del público, por los balcones de la plaza y en las calles formaron un todo sonoro. Las estructuras arquitectónicas, la disposición de los músicos espacialmente tanto en el plano como en la altura, la especial idiosincrasia del lugar, y la proximidad de la percusión y medios técnicos necesitaron un componente humano y social que dotó al espectáculo de la necesaria complicidad entre todos los agentes e inquietudes que lo llevaron a cabo para convertirse en un espectáculo completo que ya perdura en la memoria del público de Canals y de sus participantes.

En los siguientes vídeos de la plataforma Youtube se puede visionar el concierto (parte I y II), que aunque en calidad de video no profesional, muestra el trabajo realizado.

Fotografías del concierto

En la edición IX del Festival SOXXI, nuevamente planteamos el reto de realizar un concierto multidisciplinar, colaborativo, intercentros, interniveles, interinstitucional que aglutinara a diferentes grupos sociales con un único objetivo de llevar a la vida social y cultural una experiencia realmente inclusiva a todos los niveles. Un gran evento artístico que reunió a diferentes e instituciones y grupos humanos.

El 2 de junio de 2019, se realizó el concierto de clausura con la interpretación de Inuksuit de John Luther Adams. Una obra de reminiscencias ecologistas y panteístas que en definitiva pide de los intérpretes una conciencia de grupo, de pertenencia a un todo unitario, en definitiva, un énfasis de la humanidad. El compositor, preocupado por el cambio climático, el calentamiento global, escribe una pieza para ser interpretada en espacios grandes al aire libre, en contacto con la naturaleza (aunque también puede ser interpretada en espacios cerrados, como estadios de deporte...) quiere plasmar una idea de necesaria conservación de nuestro entorno y nuestro hábitat, que hoy por hoy está en peligro y que día a día supone la destrucción paulatina de diferentes hábitats, especies, culturas... Y a la definitiva, tal vez, la destrucción de la raza humana.

Pensada para ser interpretada por un grupo de entre 9 a 99 músicos, la asociación Cultural Apart para ello, redobló el esfuerzo de gestión. La interpretación aglutinó al Conservatorio Profesional de Carcaixent, Conservatorio Profesional de Elche el Conservatorio Profesional de Alzira, por una parte, junto con Valencia Percussion Academy, diferentes centros de primaria, secundaria, escuelas de música de Canals y las asociaciones y talleres ocupacionales ASCADIS y TAPIS. Finalmente la interpretación se realizó con un grupo de 123 músicos cuyas edades oscilaron entre los 3 y más de 50 años. La pieza necesita de un gran espacio para ser interpretada. En este caso el lugar elegido es el parque Jaume I de Canals, un lugar situado en punto privilegiado para poder acceder fácilmente con el gran despliegue de medios necesarios, al tiempo que conforma un marco de una belleza natural y espacio natural idóneo para la ocasión.

Los instrumentistas que participaron fueron: percusionistas, trombonistas, y flautistas. Estos van desplazándose por el espacio creando un gran territorio sonoro que se funde con la naturaleza. De esa forma, espacio, músicos y público inmerso conforman una unidad, una única entidad sonora, artística, física y humana. El grueso del grupo de los diferentes instrumentos de percusión que no necesariamente requieren una destreza técnica profesional, y fue interpretado por los alumnos de primaria secundaria y miembros de las asociaciones de capacidades diferentes. Las partes de percusión especializadas fueron interpretadas por los percusionistas de los diferentes conservatorios al igual que los papeles de trombón y flauta-flautín.

La grabación de concierto se realizó con diferentes cámaras de vídeo terrestres y cámaras de vídeo aéreas (con el empleo de drones), que junto a las diferentes fotografías tomadas del evento, conformarán un documento valioso y un gran recuerdo del proyecto.

Visión aérea del Parque Jaume I

En la parte central de la imagen anterior, se puede observar la gran extensión que ocupa el parque de Jaume I. Está atravesado por el Río de los Santos, y cuenta con grandes espacios de arbolado y césped. Un lugar claramente idóneo para interpretar esta pieza.

El sábado día 1 se realizó un ensayo con los diferentes grupos. El domingo, día del concierto, a primera hora de la mañana se dispusieron todos los medios instrumentales y técnicos, de 10-11'30 se realizó un ensayo general y a las 12 horas el concierto. La interpretación de la pieza duró aproximadamente unos 70 minutos. Después de esta, todos los participantes pudieron disfrutar de una comida tradicional, donde se debatió, charló y se confraternizó afirmando los lazos sociales creados, en un ambiente de distensión y con la satisfacción de la experiencia realizada.

La Asociación Cultural Apart, a través del Festival SOXXI y de la mano de sus directores artísticos Alicia Arnau Aparicio y Joan Soriano Morales, abren nuevas vías de investigación y colaboración entre diferentes grupos sociales y humanos que convergen y cristalizan en propuestas artísticas de alto nivel. El arte contemporáneo, a priori destinado a minorías eruditas, elitistas, según la visión y aceptación de una mayoría social, es el vehículo idóneo de participación activa de diferentes grupos o en ocasiones destinados a ser relegados a un segundo plano de inclusión en la vida social cotidiana. Este proyecto que muestra la capacidad real de inclusión y participación de todos los entramados sociales, que unidos, y en total plano de igualdad, cada uno con su función, su rol, su responsabilidad, son capaces de hacer Arte y Cultura en la sociedad que comparten.

Fotografías de la actividad

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button