Natalia G. Iglesias es una joven compositora formada en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, estudiando con José María Sánchez-Verdú, Agustín Charles, Juan José Eslava, Alberto Bernal y Nacho de Paz, entre otros. Presentamos a la escucha su obra Telarañas de luz intermitente, escrita para ensemble y estrenada en el Auditorio Eduardo del Pueyo de Zaragoza en junio de 2019. Como es habitual, su autora nos introduce en la escucha.

Redacción
1 octubre 2021
Share Button

Telarañas de luz intermitente fue compuesta en abril-mayo de 2019, durante los últimos meses de mis estudios de composición en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Es una obra para ensemble, concretamente para flauta, clarinete, trompa, trombón, acordeón, arpa, percusión, violín, viola, violoncello y contrabajo. Se estrenó el 7 de Junio del mismo año en el Auditorio Eduardo del Pueyo, bajo la dirección de Nacho de Paz, dentro de la Academia para la Nueva Música en el CSMA.

La pieza se construye desde la idea extramusical de la generación de varios tipos de telarañas –fundamentalmente de algunas de las especies más venenosas- y la incidencia de los rayos de luz a través de esta textura moldeada. Encontramos, principalmente, diseños algo enredados e irregulares formalmente, con tendencia a la apariencia de embudo; diseños más desordenados pero de hilos muy fuertes; diseños más horizontales y cortos, blancos y esponjosos; y un diseño de un matiz dorado muy atractivo.

Desde el entramado de maraña, la luz se propaga a través de un hilo muy fino que no permite que se perciba por completo, salvo en puntos concretos que abren ese tejido de red. Los curvos filamentos de la tela transmiten las vibraciones y se sostienen en un pegamento que puede atrapar o no a su presa.

El ensemble se recrea en la búsqueda de la expresividad sonora a través de la gran variedad de técnicas empleadas y un consistente trabajo de orquestación, que las lleva a confluir en todo momento; interconectadas, enredadas y entrecruzadas, de manera que no se pueden separar, difuminadas en su propia trampa elástica.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button