Svatopluk Havelka: Sinfonía no. 1 [en si bemol menor]. Symfonický orchestr hlavního města Prahy; Jindřich Rohan, director. Supraphon SUA 18138 (LP, 196?).

Tom Moore
1 mayo 2022
Share Button

El importante compositor checo Svatopluk Havelka (1925-2009) está casi olvidado hoy en día, pero este trabajo (fechado en varias ocasiones en 1955 o 1956) revela que fue una voz musical importante. Tanto en el diccionario Grove como en la principal enciclopedia musical alemana (MGG), donde hay listas selectivas de obras, se le dedica una breve biografía. Havelka nació en la pequeña aldea de Vrbice (unos mil habitantes) en Moravia, al suroeste de Brno, y estudió musicología en la Universidad de Praga (1945-1949), además de estudiar composición con K.B. Jírak de forma privada. Fue conocido sobre todo por sus numerosas bandas sonoras compuestas para películas checas; su esposa Libuše Havelková fue una importante actriz de la televisión y el cine checos (incluyendo un papel en la famosa película de Milos Forman, Trenes estrechamente vigilados.

Aunque esta composición está etiquetada de forma destacada como "nº 1" en la cubierta de la edición original del LP, no hubo más sinfonías que le siguieran, aunque MGG atribuye a la obra el avance internacional del compositor. Las fuentes de referencia afirman erróneamente que la obra está en si mayor; en realidad está en la tonalidad mucho más oscura y trágica de si bemol menor (y no sólo eso: el movimiento de apertura termina con una cadencia frigia que esboza el descenso re bemol-c bemol-bemol).

MGG también observa que la obra sigue los pasos de Shostakovich. Puede ser, pero esta sinfonía muestra una voz muy original y expresiva. El Largo inicial tiene unas dimensiones tan grandes como cualquiera de los primeros movimientos más largos de Shostakovich, con una extensión que atraviesa una amplia variedad de paisajes emocionales, abriendo pianissimo con un motivo ascendente en los violines solistas: si bemol, do, re bemol, fa bemol, la, do, re bemol, si bemol. Poco a poco la narración va ganando energía hasta llegar a un clímax chillón de escalas ascendentes a los dieciocho minutos aproximadamente, asentándose al unísono en el grado frigio de Do bemol. Siguen momentos más tranquilos, con un destacado solo lírico del clarinete y un momento elegíaco de los metales. Y como se ha señalado anteriormente, el grado frigio vuelve para un cierre muy oscuro. El Scherzo, en el paralelo mayor (si bemol), que sigue, una especie de vals muy rápido, con solos de viento sobre cuerdas ligeras, es de dimensiones mucho más normales (seis minutos) y de humor más ligero. El Allegro Vivace final vuelve a la menor y se abre con un motivo furioso para las cuerdas al unísono, de tesitura baja, que recuerda, no a Shostakovich, sino a Mussorgsky.

Casi nada se ha escrito en la prensa periódica sobre la obra de este compositor, aunque hubo un artículo en checo sobre la sinfonía publicado en una revista checa en 1959. El LP original debió tener cierta distribución en los Estados Unidos en su lanzamiento original en los años sesenta, ya que obtuvo una crítica negativa en el Saturday Review en 1963, y llegó a algunas colecciones de bibliotecas. Merece la pena conocer esta hermosa obra (la Radio Checa ha reeditado la partitura, así que esperemos que algunos directores aventureros incluyan la obra en su repertorio).

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button