Presentamos este proyecto impulsado por la plataforma Paisaje Sensorial, una convocatoria para enviar grabaciones de audio y vídeo que muestren el entorno sonoro en este contexto de crisis motivada por el COVID-19.
En estos días de incertidumbre, de perplejidad, de confinamiento, nuestras vidas han cambiado. Las ciudades se descubren desiertas, las aceras respiran calma, las carreteras se exhiben desoladas. Los ruidos que hoy nos perturban lucen un vestido nuevo. Mientras el silencio parece reinar en nuestras calles, en cada balcón, en cada ventana y en cada terraza se recoge una experiencia sonora profundamente distinta a la usual. Son semanas de cambio. El entorno nunca nos había susurrado así, es otro diferente, y, como no puede ser de otra manera, nuestra forma de relacionarnos con el exterior, de interactuar con el interior, los modos de sentir, de escuchar y de percibir también lo son. Hoy el entorno nos cuenta algo nuevo y queremos saber el qué.
Ésta es la finalidad de este proyecto encarnado por la original y dinámica iniciativa promovida e impulsada por la plataforma Paisaje Sensorial, con Cristina Palmese y José Luis Carles a la cabeza. De esta manera, el propósito de esta atractiva propuesta es plantear y estudiar el paisaje sensorial como una esfera en la que se reflexiona sobre la sociabilidad, las experiencias plurisensoriales y la movilidad ciudadana, así como acerca de la respuesta emocional que los ciudadanos presentamos ante tales estímulos.
En cuanto a los objetivos concretos, al estar adoptando el lenguaje visual y sonoro un comportamiento especial estos meses, el proyecto Historias Sonoras del COVID-19 nos invita a recopilar las diversas prácticas y percepciones multisensoriales que se nos presentan, es decir, a compartir y mostrar (por medio de grabaciones, instantáneas o vídeos de dos minutos o más de duración) el conjunto de sonidos y paisajes que determinan nuestras impresiones, impactos y sensaciones –únicas e individuales- de cada vecindario en estos instantes, pues no hay dos experiencias sonoras iguales.
La metodología del proyecto es de extrema sencillez. En su primera fase, consiste en estar abierto a toda participación libre, siendo suficiente una grabación (tanto en formato vídeo como en audio, nada profesional) desde algún compartimento de vuestra casa, así como textos escritos (poemas, ensayos, cuentos) o audiovisuales compartiendo vuestras experiencias personales y qué os sugiere el mundo sonoro que nos envuelve durante esta inesperada pandemia. La segunda fase consiste en elaborar el producto: recopilación, ordenación lógica y artística y exposición (o difusión) pública de las “Historias sonoras del COVID-19”.
Así, estamos ante un proyecto que nos brinda la oportunidad de poner en común qué nos revela cada sonido que nos rodea, cómo se manifiesta la sonoridad en el lugar en el que nos encontramos, qué escuchamos cada uno de nosotros desde el interior de nuestros hogares y cómo estamos profesando este insólito acontecimiento. Y, en consecuencia, tener un producto final que nos permita registrar las permutas sensoriales que estamos advirtiendo tanto nosotros de forma individual como el mundo en general.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.