El Festival Mixtur, dirigido por Oliver Rappoport y Oriol Saladrigues, es uno de los más importantes de nueva creación sonora a nivel internacional y celebrará su duodécima edición este otoño. Del 5 al 15 de octubre de 2023, el Mixtur llevará a distintos espacios de Barcelona algunas de las mejores propuestas de nueva creación sonora.

Joan Gómez Alemany
6 octubre 2023
Share Button

El festival es reconocido en el sector por la imbricación de actividades pedagógicas y formativas en el mundo de la música contemporánea (talleres, masterclasses, mesas redondas) con una programación de vanguardia seleccionada cuidadosamente.

Este año, en el cartel destacan conjuntos reconocidos internacionalmente como el virtuoso Trio Catch, que ofrecerá un concierto en el Palau de la Música; el Ensemble LUX:NM, que interpretará un programa 100% femenino; Sond`ar-te Electric Ensemble, que participará con un concierto multimedia con música, electrónica y vídeo; o el Kompopolex Ensemble, que ofrecerá un concierto-performance muy especial. También habrá diversas colaboraciones con L'Auditori de Barcelona, como el concierto del Ensemble O Vos Omnes, el Quartetto Maurice o el OCAZEnigma.

György Ligeti en el centenario de su nacimiento y repertorio interpretado en el Festival

Con motivo de la conmemoración del centenario del nacimiento de György Ligeti este 2023, el Festival rendirá un homenaje al compositor, referente del s. XX, con una conferencia, diversas actividades pedagógicas inspiradas en su música y con la interpretación de algunas de las sus obras (en 5 conciertos de la programación, uno de los cuales será monográfico y a cargo de estudiantes de la ESMUC). Entre las piezas que se interpretarán destacan la Sonata para Violonchelo, el Cuarteto de Cuerda nº2 y el fascinante Poema Sinfónico para 100 metrónomos. Una de sus obras más originales y poco programadas que Ligeti hizo bajo la influencia del movimiento artístico Fluxus. Creando lo que será su obra más cercana a lo que posteriormente se ha llamado arte sonoro. Esto también nos demuestra que en Mixtur caben muchas propuestas en torno al sonido y el trabajo interdisciplinar, ya que no todo se reduce a una partitura académica.

En el Festival también se interpretarán obras de otros artistas, como la pieza Allegro Sostenuto de Helmut Lachenmann, uno de los compositores de referencia del siglo XX, o Termite Territory de Hanna Hartman; así como de compositores contemporáneos de renombre, como Les Constel·lacions de Miró (estreno mundial), de Hèctor Parra con poesías de Arnau Pons. Se trata de un ciclo poético-musical inspirado en la obra Constel·lacions de Joan Miró que recitará el actor Pere Arquillué.

La pedagogía, un importante elemento del Festival

El equipo docente de los Talleres Mixtur 2023 está formado por artistas de primer nivel internacional: los compositores Miguel Azguime, Agustín Charles, Lucas Fagin, Hanna Hartman, Ramón Humet, Elena Mendoza, Isabel Mundry, Oxana Omelchuk, Hèctor Parra, Reiko Yamada y Bethany Younge serán los encargados de impartir el Taller de Composición, mientras que Carine Levine (flauta) y Éric-Maria Couturier (violonchelo), dos de los grandes intérpretes de nuestro tiempo, serán los docentes de los Talleres de interpretación. Por último, la violinista, viola e improvisadora Gunda Gottschalk ofrecerá el Taller de improvisación.

El festival reedita las actividades pedagógicas para niños, el Mixtur en Primaria, en colaboración con la pedagoga Assumpta Valls y varios centros educativos, además de varios artistas invitados: los compositores Pablo Carrascosa y Joan Arnau Pàmies, el improvisador Jordi Pallarès , la acordeonista Olga Morral (que también ofrecerá un concierto) y la cantante Celeste Alías.

Encargos y colaboraciones

El Mixtur mantiene esta edición su compromiso con la nueva creación con 7 nuevos encargos a artistas emergentes, tanto nacionales como internacionales, que se suman a las 64 nuevas obras que el festival ha encargado desde el año 2012. Este año destacamos el co-encargo a la joven compositora ucraniana Katarina Gryvul en colaboración con el Festival Gaudeamus de Utrecht y el encargo a Víctor Morató en colaboración con el Institut Ramon Llull.

En esta duodécima edición, el festival colabora, de nuevo, con otros festivales y proyectos europeos como el Proyecto Ulysses 2021-24 en el que participan 11 festivales de toda Europa (que incluye múltiples colaboraciones y actividades) y la fase final del proyecto multidisciplinar House.Music.Europe-HoME con la participación del Ensemble Barcelona Modern.

En el marco del festival, el Mixtur forma parte del proceso curatorial de una exposición que se inaugurará en el Santa Mònica el próximo 12 de octubre, en colaboración con La Virreina, y que se articula en torno a la pregunta “¿Cómo sería el mundo si Europa no hubiera existido?”. Desde el festival se ha propuesto a la artista sonora y compositora Reiko Yamada, y a la violinista, viola e improvisadora Gunda Gottschalk para participar en el proyecto.

Los espacios del Mixtur

El Mixtur sigue contribuyendo a crear una red con otras instituciones locales, iniciando cada año colaboraciones con nuevos espacios e instituciones. Este año el festival contará con nuevos espacios como el Palau de la Música, el Museu de la Música, el Espai Bota o la Nau Bostik, aparte de los ya tradicionales como la Fábrica de Creación Fabra i Coats, la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), L'Auditori o el Santa Mònica, entre otros.

Este año, el Mixtur incluirá dentro de su programación 4 conciertos en L'Auditori de Barcelona, lo que supone una ampliación importante de la colaboración con esta institución respecto a las ediciones anteriores. Por otra parte, la colaboración con la ESMUC, institución pedagógica de primer nivel, continúa y se consolida con gran parte de las actividades de los Talleres Mixtur 2023 que se celebrarán en sus instalaciones. Se trata de las clases individuales y clases magistrales del Taller de Composición y Experimentación Sonora, así como de los Talleres de Interpretación y el Taller de Improvisación.

Las ondas sonoras en la nueva imagen del festival

La imagen del cartel de esta 12ª edición del festival recupera las ondas sonoras como eje central, partiendo del experimento de las figuras del físico Ernst Chlandi, el denominado “padre de la acústica”.

Al igual que en las figuras de Chlandi, encontramos unas partículas, repartidas libremente por toda la superficie del cartel y en el vídeo promocional. De repente aparece el sonido y las ondas sonoras generan una vibración que hace reaccionar a estas partículas ordenándolas para rear patrones geométricos que oscilan y cambian según evoluciona el sonido.

Pues con este breve resumen del Festival, os recomendamos este festival un año más.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button