Reseñamos las cualidades más interesantes de la colección de instrumentos más grande de Nepal, desde su historia hasta la riqueza musical diversa que recoge.

Demelsa Cristiano Aguado
1 mayo 2021
Share Button

Originariamente fundado por Ram Prasad en 1997, el Museo de Instrumentos Musicales de Nepal acoge actualmente una colección de más de 655 instrumentos en su interior. Como el mismo Ram Prasad narra, fue creado a partir de una motivación personal dos años atrás, del interés por devolver las enseñanzas que había recibido de su profesor de música. Así, comenzó la colección de instrumentos musicales que derivaría en la consolidación del Museo de Instrumentos Musicales Folclóricos de Nepal (NFMIM), con la colaboración del gobierno de Nepal.

El objetivo del museo se centra en coleccionar, conservar, difundir y apreciar la diversidad de la música folklórica de Nepal, haciendo hincapié en la pluralidad de creaciones musicales de los diferentes grupos étnicos y castas que coexisten. Esta pluralidad se puede apreciar en la forma de bailar, tocar y cantar en los distintos rituales y ceremonias tradicionales. Resulta muy interesante observar cómo se conjuga en la expresión musical todas estas influencias, reflejadas en un ambicioso y profundo proyecto de investigación por parte de los profesionales y colaboradores del propio museo, que apuntan ya a una cifra de 1350 tipos diferentes de instrumentos nepalíes.

En su página web, podemos encontrar una amplia galería de fotos de los instrumentos más representativos del museo junto con sus correspondientes nombres. Destacan entre ellos los instrumentos de percusión, viento madera o cuerda pulsada. Como desde el Museo apuntan, existen castas de músicos profesionales (Gaine, Damai, Badi y Kapali), además de otros numerosos músicos de otras castas. Instrumentos y tradición viva se unen en este museo para impulsar el reconocimiento y el valor de la música folklórica transversalmente, de forma que haya un aprecio hacia los músicos mismos como a los que elaboraron y conservaron los instrumentos y las técnicas de ejecución.

El patrimonio musical nepalí se recoge en este museo en forma de fotografías, instrumentos, grabaciones, proyectos digitalizados, música en vivo y actividades culturales organizadas. La archivística y la investigación también resultan fundamental para ampliar y solidificar la historia y la música en vivo de Nepal, y por ello se anima desde el propio museo a colaborar desde la posición que se pueda para proseguir la investigación y ayudar en la conservación.

Tenemos que destacar la riqueza no sólo de la colección que se nos muestra, sino también todas las actividades culturales que se organizan: festivales de música, concursos de interpretación de instrumentos y canto, exposiciones temporales y encuentros entre músicos y público, edición y publicación de manuales, catálogos, discos con sus correspondientes presentaciones o clases de solfeo e instrumento tanto para niños como para adultos.

En su página web, por otra parte, podemos encontrar también documentos de referencia para consultar, situados en el apartado “Investigaciones y publicaciones”, de descarga y acceso gratuito. Otro apartado interesante es el que remite al Festival Internacional de Cine de Música Popular, iniciado en el año 2011 y realizado anualmente con una duración de tres días. En este festival se exponen en cada sesión un musicólogo, músico o cineasta de música popular diversa y se invita a la muestra de audiovisuales relacionados con el baile, canciones populares, artesanía y fabricación de los instrumentos de cualquier parte del mundo, ampliando así el conocimiento musical y el aprecio sobre otras culturas.

Sin duda, el Museo de Instrumentos Musicales Folclóricos de Nepal es una organización cultural muy a tener en cuenta para ampliar nuestra perspectiva etnomusicológica. La recuperación de patrimonio por medio de las personas mayores y de antepasados, la restauración y conservación de técnicas e instrumentos, la investigación (documentos, libros, partituras, manuscritos…) y digitalización de los recursos y la promoción de actividades culturales para su difusión y conocimiento, además del acceso gratuito y público, hacen de este museo un punto de referencia de vital importancia para el estudio musicológico actual.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button