Un archivo web muy extenso en el que es posible encontrar una gran variedad de contenido de distintas temáticas pertenecientes a una de las universidades públicas más prestigiosas de los Estados Unidos de América, aunque con una navegación web muy poco intuitiva.
La Universidad de Indiana Bloomington fue fundada en el año 1820. En sus 200 años de historia han recibido a estudiantes ilustres como pueden ser Jimbo Wales (fundador de Wikipedia), John Chambers (presidente de Cisco Systems) o Suzanne Collins (autora de la saga de libros Los juegos del hambre); además de dos profesores galardonados con un premio nobel en el año 2009: Oliver Williamson y Elinor Ostrom.
En la actualidad la universidad está considerada como una de las mejores instituciones académicas públicas de los Estados Unidos.
La web que hoy nos atañe pertenece a esta institución norteamericana, y se trata del archivo sonoro de esta universidad (la versión digitalizada en la red). Este cuenta con más de 2000 grabaciones digitalizadas disponibles, de una temática extremadamente variada: canciones, grabaciones de radio, entrevistas, charlas con personalidades importantes...
En lo referente a las charlas o entrevistas la mayor parte de ellas están protagonizadas por dos personalidades extremadamente importantes en la historia de esta universidad: Herman B. Wells y James Shanahan. El primero de ellos fue presidente de la institución desde 1938 hasta 1962, periodo en el que consiguió convertir la Universidad de Indiana en una de las referentes a nivel mundial en el ámbito académico, cuando anteriormente era una pequeña universidad local. Las entrevistas y charlas que allí se pueden encontrar sobre él fueron grabadas a finales de los años 70, y esas grabaciones formaron la base de la autobiografía que se publicó en 1980 sobre la vida de Herman Wells, llamada al igual que estos documentos Being Lucky. Estos documentos tratan de temas variados, desde su vida académica, trabajó, inquietudes varias o aspectos de su vida personal, todo ello discutido junto a otros compañeros de profesión como Dottie Collins, el Dr. Clark y muchas otras personalidades, todo ello en unas extensas 111 grabaciones de una duración comprendida entre 30 minutos y 1 hora y media.
James Shanahan por otro lado es el actual decano de la Media School en la Universidad de Indiana, y su contribución a este archivo es la de 114 episodios de un podcast en el que, de manera similar a H.B. Wells, trata numerosos temas relacionados con la universidad en reflexiones personales o entrevistas con otros muchos compañeros de profesión.
Dejando de lado los datos objetivos sobre este archivo sonoro, he encontrado algo complicada la navegación web en este servicio. Las grabaciones incluidas están catalogadas por colecciones, pero en el caso de los archivos musicales no están catalogadas ni por compositor, género, obra o año en algunas ocasiones; se encuentra dentro de ellas un archivo llamado Faculty Recital de 1969 el cual dura 1 hora y 17 minutos y en el cual no hay manera de comprobar qué música se tocó, en qué orden, quiénes fueron los músicos o qué clase de música era ni por género histórico ni por estilo musical hasta que no se entra dentro del archivo para comprobar todo ello. Teniendo catalogado que en el minuto 15:19 comienzan a sonar las variaciones de Beethoven sobre un tema de Haendel no alcanzo a entender por qué no aparece esa información desde el buscador inicial, o no aparece en el catálogo lateral de la interfaz el nombre Beethoven.
En este catálogo lateral también se incluye la opción “Buscar por: Géneros”, pero esta sección tampoco está completa: si desde la pestaña de géneros se selecciona en la sección adecuada para que aparezca siquiera la opción “sonata” solo aparecen 3 grabaciones de video, de 2017, 2018 y 2019. Sin embargo, si en el buscador general se inserta la misma palabra aparecen 7 opciones de música, tanto solo audio como audio con video con este contenido.
Esto hace que el interfaz de navegación sea considerablemente confuso, porque en ocasiones si no entras en la sección adecuada no aparece siquiera la opción de búsqueda que quizás se esté buscando, y muchas de ellas pese a tener una ficha de catalogación completa no permiten encontrarla por esa interfaz, hay que buscarlo o escribirlo de manera manual. El resultado de esto es que, salvo en el caso de que el internauta sepa de antemano qué está buscando de una forma específica en este archivo, se hace un tanto tedioso encontrar archivos de una temática concreta.
La web contiene también mucha información sobre historia y teoría musical en estos podcast que os invitamos a escuchar a todo el que se sienta interesado, pero por desgracia la forma más efectiva de comprobar la temática de éstos también es manual: en la misma sección se pueden encontrar colecciones sobre el papel de los afroamericanos en la música del siglo XX, investigaciones sobre la historia de Indiana desde un punto de vista económico o historias sobre animales procedentes del mar Caribe.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.