En este artículo conoceremos el proyecto de acústica sobre iglesias bizantinas que interesó a la cadena de radio y televisión canadiense CBC.

Paula Cervel Balboa
1 febrero 2020
Share Button

Sharon Gerstel, arqueóloga y experta en historia del arte bizantina, comenzó a interesarse por la acústica de las catedrales que estudiaba. El ambiente sonoro es clave en una comunidad religiosa que busca acercarse a la voz de los ángeles con sus cantos y no pudo resistirse a hacer un estudio al respecto. Su fin era intentar saber hasta qué punto la arquitectura de estas iglesias estaba condicionada por la acústica y cómo esta influía en la música que tenía lugar en las iglesias. Para ello, en 2014 se unió a Chris Kyriakakis, director del laboratorio de sonido inmersivo en la universidad del Sur California y codesarrollador del programa Audyssey. Juntos marcharon a Thessaloniki, ciudad griega natal de Kyriakakis, donde iniciaron un proyecto para estudiar la acústica de diversas iglesias bizantinas.

Gerstel no podría haberse asociado con nadie mejor. El programa Audyssey es una herramienta de estudio y corrección de espacios sonoros que emite un breve pulso sonoro (el “Chirp”) que contiene todas las frecuencias del espectro audible. Las envía por la sala y posteriormente recoge la reverberación que el espacio sonoro le devuelve, midiendo cada frecuencia recibida. Comparando el “chirp” original con el audio recogido, realiza una medición exhaustiva de cómo el espacio trata el sonido generando unos datos perfectamente completos y detallados. Con este sistema, iniciaron la base de datos de acústica de iglesias bizantinas más completa y descriptiva hasta el momento.

Pero el proyecto no se detuvo ahí. Tras este primer paso, Gerstel y Kyriakakis iniciaron una fase de recreación sonora en la que contaron con cantores locales de Thessaloniki, confiando en que eran las mejores fuentes de información de la tradición religiosa de la zona. Recibieron la colaboración de Nektarios Antoniou, Padre Spyridon Antoniou, Demos Papatzalakis, Georgios Antoniou, Simeon Kanakis, Georgios Keselepoulos, Georgios Sinatus y Spyridon Antonopoulos; así como la escolanía que dirige Nektarios Antoniou. Gracias a ellos y a los medios que el equipo de investigadores proporcionó, se posibilitó la grabación de este canto de los ángeles que tanta importancia tenía para los bizantinos hace más de cinco siglos.

Tanto éxito tuvo el proyecto que se planteó una ampliación con las iglesias de Meteora, Mystras e incluso más. La CBC, principal canal televisivo y de noticias canadiense, le dedicó un breve anuncio en la radio y una reseña web del proyecto. Aquí se da a conocer el proyecto de cara al público, otorgándole una gran división por la importancia de la cadena. En la reseña web encontramos varios elementos multiplataforma para llegar a todo tipo de público y ofrecer una información completa, aunque hay que mencionar la falta de información sobre Audyssey, un elemento clave de este proyecto del que se pasa por alto en el texto de la CBC.

En cuanto a los componentes de la reseña, encontramos en primer lugar un audio de seis minutos correspondiente al programa de radio. La parte central de la publicación es el texto en el que se narra cómo se desarrolló el proyecto, dónde, quiénes lo llevaron a cabo y cuándo. Pero se apoya además en un vídeo de vimeo desarrollado por el propio Kyriakakis en el que se nos plantea un acercamiento a las iglesias visitadas y estudiadas. Aquí podemos asociar a las distintas arquitecturas que se nos muestran los distintos sonidos y apreciar la diferencia del sonido de una misma voz a capela sonando en una pequeña iglesia de techo bajo de madera y en otra más grande con cúpula. Es claramente notable al oído cómo aumenta la reverberación y se llena el sonido en la segunda iglesia. También podemos ver los aparatos usados por Audyssey (los altavoces y micrófonos), y oír el chirp con el que se mide el espacio. Hay también un enlace a un audio de cantos religiosos en Soundcloud, resultado del proyecto, en el que podemos escuchar a los cantores haciendo resonar las iglesias.

Otro valor añadido al vídeo es que en él podemos escuchar hablar a Nektarios Antoniou, uno de los cantores, sobre cómo es para él cantar en una iglesia u otra. Él mismo nos asegura desde su experiencia cómo la reverberación de las cúpulas ayuda al canto y le ayuda a cantar esforzando la voz menos y por tanto cansándose menos, para conseguir además un sonido más lleno que en iglesias pequeñas más secas.

El contenido que ofrece la CBC sobre el proyecto es completo y variado. En comparación con el resto de recursos, quizás el texto queda algo más hueco, ya que ofrece menos información de la que se da en el vídeo. Por ejemplo, en los créditos encontramos a más cantores de los que cita la reseña de la CBC, que además no habla de los objetivos que persigue el trabajo tan directamente como lo hace el vídeo. Aunque también hay un par de cuestiones reseñables para el vídeo, ya que algunos de los carteles de texto podrían permanecer un par de segundos en pantalla para que diera tiempo a leerlos sin parar el vídeo, y además podría facilitarse una opción de subtítulos para la intervención de Nektarios Antoniou, algo que optimizaría la comprensión de sus palabras.

Retomando el testimonio de Nektarios Antoniou, es natural pensar a raíz de él que la acústica es un factor a tener en cuenta al estudiar la arquitectura de muchas iglesias, no solo bizantinas. La razón de ser de las grandes cúpulas puede estar más influenciada por la música de las iglesias de lo que se tiene en consideración hoy en día. Si el único objetivo fuese alzar los templos tanto como fuera posible para estar más cerca del cielo y de Dios, había otras formas arquitectónicas más fáciles de hacer esto que quizás hubiesen logrado más altura, pues construir una cúpula es un proceso bastante complejo y peligroso. No olvidemos, como prueba de este pensamiento o razón de ser de las cúpulas, el motete de Guillaume Dufay Nuper rosarum flores, compuesto explícitamente para demostrar la acústica de la cúpula de la catedral de Florencia en su inauguración. Desde luego, la acústica era un factor importante a la hora de construir iglesias, y en estudios posteriores es un factor que no se tiene en cuenta lo suficiente. En ese sentido, este trabajo resulta muy relevante para poner en valor este elemento.

Además, los datos tienen un importante valor por sí mismos. Gracias al análisis de Audyssey, ahora se conocen todos los parámetros necesarios de estas iglesias y es posible recrear su acústica exacta en un estudio. Es como una recreación en impresión 3D de una escultura, un nuevo bien material derivado esta vez de una obra de arte arquitectónica. Audyssey permite la conservación de un bien cultural no material como lo es un ambiente sonoro en forma de parámetros que sirven para recrearlo en un estudio.  Las iglesias y catedrales han aguantado en pie durante muchos siglos. Cada vez son más frágiles y necesitan un mayor número de restauraciones y más drásticas. Dentro de unos cuantos siglos más, quizás sea imposible salvar algunos edificios. Para sobrellevar estas pérdidas, qué menos que desarrollar nuevas tecnologías capaces de salvaguardar para el futuro cuantos más elementos posibles de estas estructuras mejor, y Audyssey nos permite preservar sus ambientes sonoros.

En cuanto a las grabaciones de los cantores en las iglesias, ya se habla de generar museos sonoros con todas las grabaciones. La arquitectura de estas instalaciones ofrece un ambiente sonoro único que es valioso por sí mismo y que debe cuidarse y preservarse. El patrimonio histórico sonoro comienza a ponerse en valor y a estar a la altura por fin del pictórico.

Además del valor histórico científico que acabamos de comentar, hay que mencionar las facilidades logísticas y económicas que conlleva la existencia de esta base de datos que permitirá grabaciones en las iglesias de Thessaloniki sin tener que desplazarse hasta ellas, ya que se pueden recrear en cualquier estudio que tenga los medios adecuados.

En cuanto a Kyriakakis, gracias a este proyecto ha encontrado un importante uso para Audyssey. El programa suele emplearse para hacer mediciones de acústica de un espacio concreto de cara a preparar a localizar problemas y poder solucionarlos antes de un concierto o una grabación. Este proyecto Demuestra que Audyssey tiene también una labor fundamental para la investigación y la preservación del patrimonio musical.

En conclusión, el proyecto de Gerstel y Kyriakakis aporta un fuerte impulso en materia de investigación, por apoyar el apartado acústico y sonoro en estudios de arquitectura histórica. Además, inicia un banco sonoro junto a Audyssey que puede llegar a generar en el futuro museos en los que la historia del sonido quedará salvaguardada.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button