Ensayo que nos recuerda la relevancia del sonido en la composición de nuestros ambientes y, en consecuencia, en la relación con nuestros conciudadanos, el entorno y nosotros mismos. El sonido como fuente de recuerdos, inspiración, bienestar y creación en las ciudades.

Iván Baena González
1 julio 2020
Share Button

La memoria sonora de las ciudades

El objetivo principal de este artículo es reflexionar acerca de los espacios sonoros y audiovisuales tomando como punto de partida la memoria sonora de las ciudades, es decir, la significación y trascendencia del papel de los diferentes sonidos en tanto que definitorios y determinantes en la concepción y la composición de nuestros entornos y ambientes. Para ello se pretende analizar las correspondientes relaciones entre el sonido y el ambiente, el sonido y el bienestar, y el sonido y la creación propias de las ciudades; pues considero esencial invitar al lector a concebir el mundo urbano desde una nueva perspectiva: el sonido.

Bien es sabido que cada ciudad, así como cada barrio o incluso cada calle, independientemente de sus particulares dimensiones y su localización, cuenta con su propia voz, pues, cada una de éstas, ha ido seleccionando, desarrollando, afinando y ofreciendo con el paso del tiempo una serie de peculiares y distintivas sonoridades. Por tanto, el sonido, tanto los ecos melódicos como las resonancias propiamente ruidosas, no sólo promete y facilita información de sumo valor acerca de la vida rutinaria de los ciudadanos, sino que además es portador de una memoria propia inherente; es decir, el sonido, a su vez, se presenta como evocador de sentimientos, emociones y recuerdos mediante una mezcolanza de sonoridades única e irrepetible en cada lugar, que cada persona descifra y conecta de forma profundamente individual.

Así, la experiencia y los vínculos que mantiene un individuo con un espacio concreto son únicos, plurales y, además, requieren de un complejo conocimiento del entorno, tanto en términos de interacciones sensoriales, como por las relaciones tanto personales con el sonido, la luz, los colores, los tactos o las distintas temperaturas, como también por las diferentes relaciones personales que se establecen con el espacio y la sociedad. De esta manera, es harto plausible dialogar, conversar e interactuar de forma directa con la ciudad a través de los modos del sonido y del conocimiento individual que nace directamente en nuestros sentidos.

A este tenor, puede considerarse que, por medio de la exploración de los lazos existentes entre el pensamiento y la acción en la vida cotidiana de la ciudad, es decir, de las experiencias vividas directamente en y con ella, se puede llegar a entender e incluso performar el espacio, ya que, asimismo, nos ayuda a comprender las correspondencias estéticas y emocionales que mantenemos con él. Por esta razón, parece obvio que, si se altera o se combinan el sonido y la imagen de un lugar determinado, éste experimenta o sufre una poderosa y notable transformación, tan es así que las relaciones que los individuos mantienen con ese lugar empiezan a ser profundamente distintas, lo que provocará en el individuo el despertar de nuevas emociones, impresiones y experiencias que guardará posteriormente en su memoria y que influirán directamente en su personalidad. Así, explorar el flujo vital de un área concreta favorece el surgimiento -y posterior manifestación- de anhelos, pasiones, deseos, memorias o evocaciones, así como de actitudes y capacidades -tanto conocidas como desconocidas- o nuevas realidades hasta entonces ignoradas, sean éstas visibles o invisibles. De esta manera podemos acercarnos de forma directa y personal al conocimiento del carácter, la naturaleza, el tiempo y la atmósfera de cada emplazamiento, así como a los elementos caracterizadores de su ambiente.

No obstante, con objeto de facilitar la comprensión de esta comunión entre el individuo y su ciudad, es decir, entre una persona y el entorno a través del sonido, considero de interés atender a una serie de cuestiones capitales que definen la compleja situación en la que se encuentran las ciudades en la actualidad y que inundan el interés de multitud de profesionales de diferentes esferas.

Sonido y ambiente

La identidad propia de un espacio determinado (plaza, calle, avenida, carretera, barrio, municipio, ciudad) está íntegramente marcada por un complejísimo abanico de ambientes y notas caracterizadoras como lo son la sonoridad, los olores, las texturas, los colores, el frío, el calor, las condiciones climatológicas o los fenómenos atmosféricos, entre muchos otros. Sin embargo, cuando una persona descubre una imagen, una captación olfativa, alguna impresión visual o alguna percepción multisensorial de otro tipo, esta percepción inunda nuestras sensaciones, ideas o conocimientos y se impone inevitablemente un sentido sobre los demás; por lo que puede afirmarse que constantemente se están originando relaciones intersensoriales entre el individuo y el espacio que en ese momento habita.

Ciertamente poco se sabe sobre estas percepciones y las interacciones que los individuos mantenemos con ellas, pues pretender abordar los enlaces y las acciones recíprocas que sostienen lo táctil, lo climático, lo visual, lo sonoro y lo olfativo entre ellas y, por consiguiente, con las personas que integran el espacio parece un trabajo harto complicado.

Sonido y bienestar

Parece que no hay lugar a dudas cuando se sostiene que la salud y el sonido pasean de la mano y que el problema del ruido se ha convertido en una de las primordiales preocupaciones que influyen de manera directa y radical en el bienestar y el medio ambiente de las sociedades actuales (tráfico, motores de los coches, cláxones de toda clase de vehículos, sirenas de policías, ambulancias y bomberos, obras, construcción de un sinfín de edificios, excavadoras, martillos neumáticos, etc.). Tal es así que, a pesar de los numerosos intentos por controlar el problema desde una perspectiva acústica ambiental y desde una concienciación visual y auditiva masiva, esta problemática -lejos de disminuir- sigue acrecentándose, por lo que resulta imprescindible el compromiso y la implicación de un amplio conjunto de disciplinas, como la arquitectura, el urbanismo, la educación ambiental, el arte o el diseño sonoro, para tratar de erradicar, mediante una puesta en común de los citados campos, este complejo y urgente problema.

Sonido y creación

Así, a partir de este vasto conjunto de realidades se celebran numerosos actos científicos, conciertos, encuentros, mesas redondas y foros intelectuales (Semana del Sonido, Congreso Internacional Espacios Sonoros y Audiovisuales, Jornadas de informática y electrónica musical, Seminario Cuerpo, Cultura e Identidad) con el objetivo de ofrecer una extensa panorámica de la investigación y la composición sonora, dentro de un contexto técnico, artístico y científico estrictamente multidisciplinar. Esta serie de celebraciones están dirigidas por distinguidos músicos (compositores electroacústicos, virtuosos contemporáneos, etc.), filósofos, asociaciones civiles, ingenieros, arquitectos, musicólogos y artistas sonoros y audiovisuales, fotógrafos o productores de videojuegos y demás creaciones multimedia, entre otros. Sin embargo, como no puede ser de otra manera, ha de tenerse en cuenta que estas significativas obras quedan profunda e inevitablemente marcadas por la presencia directa de la sociedad en su conjunto.

Por tanto, a modo de conclusión y con carácter general, considero de suma importancia sensibilizar a todos los integrantes de la sociedad sobre las consecuencias y el capital papel que desempeña el sonido en la calidad y la naturaleza de nuestros ambientes y entornos, pues, finalmente, el sonido se constituye en fuente de recuerdos y de inspiración de un espacio vivido. Asimismo, el sonido superador del ruido es vía segura para un creciente bienestar que se busca en el ambiente ciudadano, a la vez que deja también huellas profundas estimuladoras de la creatividad artística.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button