Proporcionamos algunas claves para dar a conocer uno de los grupos pioneros de la música experimental.

Manuel Estévez Mouriño
1 julio 2023
Share Button

La música de vanguardia y experimental estaba explotando en los comienzos de la segunda mitad del siglo XX en Japón gracias a Yoichiro Ino (introductor de la música dodecafónica en Japón y alumno de Arnold Schöenberg), quien fundó el Nijusseiki Ongaku Kenkyûjo (Centro de Estudios Musicales del Siglo XX) en el año 1957 junto con Toshirô Mayuzumi (conocido por combinar las técnicas compositivas y la instrumentación de la música de vanguardia europea con la música tradicional japonesa), Makoto Moroi (quien cultivó el dodecafonismo, el serialismo y la música aleatoria) y Hideakazu Yoshida (crítico musical y literario); a los que posteriormente se sumaron Torû Takemitsu (también exploró tanto la música académica occidental como la música tradicional japonesa, supo fusionarlas entre sí pero también cultivarlas por separado) y Toshi Ichiyanagi (en 1961, tras una estancia en Estados Unidos con John Cage). Este centro de estudios sirvió como punto de encuentro y reunión de los compositores experimentales de Japón más relevantes del momento. En la ciudad de Karuizawa (en la prefectura de Nagano) celebraban un festival en que presentaban conferencias y conciertos de música contemporánea con obras autóctonas y extranjeras.

En el año 1958 de este centro de estudios surgió un grupo de seis jóvenes estudiantes formado por Takehisa Kosugi, Mieko Shiomi, Yasunao Tone, Yumiko Tanno, Mikio Tojima y Shûko Mizuno. La mayoría de ellos estudiaban en la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokyo. El profesor que impartía la asignatura de etnomusicología, Fumio Koizumi, les alentó a introducirse en la experimentación musical y puso a su disposición su colección de instrumentos de diferentes culturas. Bautizaron su cenáculo como Grupo Ongaku (Grupo Música en español) en el año 1960.

El grupo Ongaku nació con el motivo recuperar la espontaneidad de la interpretación improvisada en la música, a juicio de ellos perdida en la música occidental desde el período barroco.  La metodología de improvisación que desarrollaron se conoce como automatismo, inspirada por la escritura automática del surrealismo. La escritura automática pretendía dejar fluir los pensamientos sin ningún tipo de censura moral, para liberar el poder expresivo del inconsciente. El grupo Ongaku trató de llevar el mismo procedimiento a la improvisación musical, manipulando instrumentos tradicionales y objetos cotidianos sin ningún tipo de plan determinado, dejándose llevar por pulsiones irracionales sin tratar de tematizarlas conscientemente. De hecho, la inspiración del nombre del grupo proviene de la revista Littérature fundada en 1919 por André Breton, Louis Aragon y Philippe Soupault porque querían llevar una revolución parecida a la que realizaron estos autores franceses, pero en lugar de liberar la palabra lo que trataban era de liberar el sonido de sus constricciones morales, sociales, políticas, etc.

Podríamos citar cuatro eventos como los más importantes de la historia del grupo: Los dos conciertos grabados en casa de Shûko Mizuno en 1960, el concierto público en el Centro de Arte Sôgetsu en el año 1961, el concierto en colaboración con Toshi Ichiyagani de nuevo en el Centro de Arte Sôgetsu en el año 1962 y la participación en la Cena Conmemorando Nuestra Derrota con Tatsuji Hijikata y Neo Dada Organizers, también en el año 1962:

-En mayo de 1960 en la casa de Shûko Mizuno grabaron dos conciertos improvisados en cinta: Automatism y Object. Utilizaron un piano, un órgano de pedal, un saxofón alto, una aspiradora eléctrica, una radio, un tambor de aceite, una muñeca y un juego de platos; además de que uno de los miembros se encargó de ir manipulando la cinta de la grabación para ir variando la velocidad a la que se iba grabando la interpretación.

-Concierto de Música Improvisada y Objetos Acústicos (1961) fue la primera interpretación en público de grupo Ongaku en el Centro de Arte Sôgetsu donde de nuevo utilizaron objetos cotidianos como instrumentos (aspiradora, platos, etc.). Las distintas utilizaciones de objetos ordinarios y la realización de acciones cotidianas en los happening trataban de disolver las fronteras entre vida y arte, proyecto que coincidía con el de Fluxus (Takehisa Kosugi, Yasunao Tone y Mieko Shiomi entrarán en contacto con George Maciunas y se afiliarán a Fluxus).

-El año siguiente Toshi Ichiyanagi (que había regresado de su estancia en Nueva York con John Cage) los invitó a participar de nuevo en un concierto en el Centro de Arte Sôgetsu, en el contexto de la Serie Contemporánea Sogetsu. Fue el primer concierto de música electrónica en Japón y en el interpretaron Kaiki para Koto para John Cage (1960) y IBM: Happening y Música Concreta (1960). Para la segunda obra los miembros de Grupo Ongaku recibieron un juego de tarjetas perforadas IBM[1] de un ordenador para que fueran utilizadas como partitura, pudiéndolas interpretar cada uno a su antojo. De nuevo realizaron acciones propias de la vida cotidiana, por poner dos ejemplos: Shiomi hizo pompas de jabón y Tone rompió un cuenco de cerámica.

-La llamada Cena Conmemorando Nuestra Derrota en la Guerra tuvo lugar el 15 de agosto de 1962, en el 17 aniversario del fin de la 2ª Guerra Mundial se reunieron con el artista de danza butoh Tatsumi Hijikata[2] y artistas Neo-Dada[3] (Masunobu Yoshimura, Shô Kazukaraka) en un suburbio de Tokyo con la ayuda del crítico musical Yoshida Yoshie. El evento consistía en comerse una lujosa cena, en la que los espectadores habían pagado doscientos euros para verlos. Durante el evento se realizaron varias performances: Masunobu Yoshimura se estuvo lavando sus dientes durante 30 minutos, Shô Kazakura se sentó en una silla y clavó un trazo de hierro candente sobre su pecho como, según sus propias palabras “parte de un ritual para ejecutar la voluntad del Marqués de Sade”, Tatsumi Hijitaka realizó danza butoh desnudo y Grupo Ongaku realizó un concierto de música experimental.

Grupo Ongaku es de gran relevancia en la incorporación de nuevas sonoridades, en la redefinición del concepto de música y en el desarrollo de nuevas técnicas compositivas. Su legado ha quedado registrado en el álbum Music of Group Ongaku del sello discográfico HEAR-002, donde podemos escuchar el concierto de 1960 en casa de Sûko Mizuno y el concierto de 1961 en el Centro de Arte Shôgetsu. Es una agrupación que todavía nos tiene mucho que decir sobre la libertad creativa y de la que podemos aprender si nos acercamos a su música con una mentalidad abierta.

Notas

  1. ^ Tarjeta usualmente hecha de cartulina que contiene información en sus perforaciones según el código binario. IBM son las siglas de International Bussiness Machine Corporation, la famosa empresa tecnológica multinacional estadounidense.
  2. ^Tatsumi Hijikata fue un coreógrafo japonés que junto con Kazuo Ôno fundó el género de danza butoh. La danza butoh nace como reflexión artística sobre la catástrofe del bombardeo nuclear de Hiroshima y Nagasaki y se caracteriza por el empleo de movimientos grotescos y repetitivos.
  3. ^ Neo-Dada Organizers o como se conoce en su abreviatura, NeoDada, fue un grupo neodadaísta formado por Masunobu Yoshimura. Estaba compuesto por jóvenes artistas que acudían periódicamente al taller “White House” de Masunobu Yoshimura en Shinjuku. La agrupación duró de 1960 a 1962. En su primera exposición en Ginza en 1960 expusieron sus principios guía:
    Somos neodadaístas.
    Los neodadaístas son incultos.
    —Los neodadaístas no son japoneses.
    —Los neodadaístas no son seres humanos.
    —Los neodadaístas son un grupo dedicado a la revolución artística.
    —Los neodadaístas rechazan por completo el movimiento de arte abstracto.
    —Los neodadaístas tienen sed de matar.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button