Adina Izarra es una compositora venezolana que actualmente reside en Ecuador. Su trabajo abarca tanto la música instrumental como, sobre todo, la electrónica en vivo y el vídeo (en su denominación, “visuales audio-reactivos”). Además, forma un dúo con Rubén Riera, intérprete de cuerda pulsada, con quien realiza improvisaciones sobre música antigua que transforman a través de la electrónica.
María José Rivas Cruz: Hemos podido leer que compagina su trabajo como compositora con el de profesora de universidad. ¿Qué es lo mejor que le aportan ambos mundos a nivel profesional?
Adina Izarra: A nivel profesional la enseñanza siempre me ha dado los medios para vivir, con la ventaja que ambas universidades donde me he desenvuelto (Universidad Simón Bolívar de Caracas, y Uartes de Guayaquil) me han permitido realizar mi trabajo creativo como investigación. Mi trabajo como compositora me proporciona un gran placer, no sólo cuando lo estoy concibiendo, sino en el momento de escucharlo. La composición me ha dado la capacidad de relacionarme con extraordinarios intérpretes de los cuales he aprendido enormemente. EL proceso de componer y de ver mis ideas realizadas es maravilloso.
M-J.R.C.: Vemos que el número de obras que ha escrito a lo largo de su vida es muy extenso. ¿Podría decirnos si actualmente está trabajando en alguna otra creación y de qué se trata?, ¿o cuál le gustaría que fuera su próximo proyecto?
A.I.: Actualmente trabajo en música electrónica pero me centro en visuales en vivo. Me concentro en el estudio del programa Max/msp mediante el cual puedo fusionar las ideas musicales y visuales. Actualmente estudio y me preparo en improvisación tanto con electrónicos como con visuales. Aún estoy en la búsqueda del controlador ideal, o de configurarme con la compu un modelo de controlador.
Como proyecto actual formo parte de un trio “Un trio eléctrico”, con Rubén Riera y Meining Cheung, donde todos tocamos y componemos. Nuestro primer concierto ya lo grabamos y está por estrenarse dentro del ciclo perspectivas sonoras del CMMAS en México. Esperamos seguir experimentando e improvisando.
M-J.R.C.: Creo que la combinación de instrumentos antiguos con electrónica es una parte importante de su trabajo. ¿Cómo llegó a la idea de crear ese tipo de agrupaciones? ¿Y por qué ha usado precisamente instrumentos antiguos?
A.I.: Es muy sencillo, mi esposo, Rubén Riera, por años ha trabajado con instrumentos de cuerda pulsada: Guitarra clásica, tiorba, guitarra barroca, vihuela, bandola llanera (instrumento venezolano) y ha sido muy natural combinarlos con electrónicos, por años hemos tenido un dúo, a veces hacíamos un remix de obras de Dowland o de Visée y otras yo componía toda su parte. Hoya en día ambos improvisamos. También tuve fuerte influencia de Michael Nyman en Inglaterra con su tratamiento minimalista barroco.
M-J.R.C.: En su opinión, ¿qué papel piensa que juega la música contemporánea en la sociedad actual?
A.I.: La música contemporánea no es un ente viviente aislado, estamos hablando de la expresión artística de un grupo humano que interpreta el sonido de acuerdo a su experiencia de vida. Esto es arte, es valioso como toda expresión artística. No estoy de acuerdo conque hay arte más valioso que otro, que si no se toca o se vende no sirve. Sí pienso que necesita un apoyo para ser representado, pero cual arte no lo necesita? Con la pandemia se ha hecho muy obvio la necesidad de arte que todos tenemos. La música contemporánea es una de ellas.
M-J.R.C.: ¿Piensa que el público de hoy en día está interesado o preparado para abrir su mente a nuevas composiciones?, ¿o cree que prefiere seguir escuchando el mismo canon de obras establecido desde algunos siglos atrás?
A.I.: Por lo general la gente prefiere seguir con lo que conoce, pero siempre ha habido nuevas expresiones artísticas. Hay mucha música nueva accesible y que le gusta al público general. Lo que pasa es que atravesamos por ese período del atonalismo que fue quizás demasiado abstracto, demasiado específico de la Europa de la postguerra, para el público general y que quizás nunca caló de un todo sino en grupos muy especializados, pero hoy en día hay cosas buenísimas e interesantísimas que no son difíciles de apreciar.
M-J.R.C.: ¿Alguna vez ha sufrido alguna forma de discriminación o rechazo en el mundo de la música por el hecho de ser mujer?
A.I.: NO.
M-J.R.C.: Me ha llamado especialmente la atención su obra El sutil sonido de las plumas ¿de dónde le vino la idea de introducir elementos de la naturaleza, el canto de los pájaros en este caso, para una obra acusmática?
A.I.: Primero debo decir que este es un proyecto colectivo donde colaboramos Rodrigo Sigal de México, Otto Castro de Costa Rica, Miguel Noya de Venezuela, Jaime Oliver de Perú y Daniel Schachter y Fabián Esteban Luna de Argentina. Claro que la idea era que no se sintieran las secciones individuales.
Tengo muchos años trabajando con cantos de pájaros y junto con Luis Germán Rodríguez, coordinador de la serie de Telefónica, nos pareció una buena idea para reunir conocimientos e integración latinomericana. Existe una trayectoria de la utilización del canto del pájaro tanto en la música acústica como en la electroacústica. Doy cuenta de ello en el artículo que acompaña la obra en el libro Canto electroacústico: aves latinoamericanas en una creación colaborativa.
M-J.R.C.: Y por último, ¿de dónde viene su interés por el arte audiovisual?
A.I.: Prontamente en mi vida me di cuenta de que había una gran cantidad de procesos similares entre imagen y sonido y quise probar, pero previo al video y a la laptop era dificilísimo acceder al cine. En lo práctico pensé que sería una solución a la difusión de mi trabajo, que siempre ha sido difícil de tocar, ¡¡pero me conseguí que producir videos presentaba otras problemáticas!!
Hoy en día todo ha cambiado con los medios digitales y las redes. Actualmente me intereso en lo audioreactivo, en cómo el audio o la música en sí, puede producir la imagen a partir de ciertas programaciones que una realiza.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.