En este espacio dedicado a dar voz a ensembles y grupos de cámara, presentamos en esta ocasión al Dúo Lisus, formado por Lidia Muñoz y Jesús Núñez, al hilo de la edición de su último CD "Alegoría flamenca", a quienes entrevistamos. Al final de la charla se puede escuchar un vídeo con una interpretación del dúo.

Redacción
1 julio 2022
Share Button

Ana Solinís

Sul Ponticello: Lisus se crea en 2011, con una clara intención de difundir la música actual a todo tipo de público. ¿Cómo os planteasteis esta idea? ¿Qué estrategias habéis ido contemplando?

Lidia Muñoz: Esta idea surgió de una necesidad, sobre todo por las carencias que observamos en nuestra propia formación como intérpretes. En mi caso concretamente, no fue hasta mis estudios en el Conservatorio Superior de Sevilla que tuve un cierto acercamiento a la música actual, de manera muy superficial. Fue en mis años en Burdeos, bajo la tutela de Marie-Bernadette Charrier, cuando me sumergí de lleno en esta música, abriéndose frente a mí un nuevo mundo sonoro e interpretativo. Y esto me llevó a plantearme una cuestión: si yo, que había dedicado gran parte de mi vida a estudiar música, para más inri con un instrumento moderno como es el saxofón, no conocía esta música y por ende, me había perdido todo lo que podía aportarme, ¿qué pasaría con aquellos que no tenían la oportunidad de acceder a ella?

Para abordar esta cuestión, nos plateamos en un primer momento realizar conciertos en los que se mezclara música clásica (transcripciones, música escrita para saxofón en sus primeros años de vida…) con música actual. Desde el comienzo esto nos dio muy buen resultado, nos dimos cuenta que el público general, fuera del círculo de público especializado, era muy receptivo a esta música, siempre que se presentara de manera natural, sin grandes divagaciones, dejando a la música trabajar por sí misma para que el público pueda disfrutarla, conmoverse, interesarse y querer más. Eso sí, siendo serios en su interpretación y prestando atención a todos los parámetros que van de la mano de la música, más aún, me atrevería a decir que también forman parte de la música: la puesta en escena, el espacio entre las obras, el uso de otras artes, la iluminación...

Jesús Núñez: Esa atención a todos los parámetros nos lleva a interesarnos por la unión de diferentes artes. Nos resulta difícil entender la música como un ente separado, aislado de todo lo demás. Y más si ponemos atención a la sociedad en la que vivimos, en la que la imagen prima por encima de todo. Y esto es algo importante que no podemos perder de vista sea cual sea la música que interpretemos: vivimos en el hoy y el público que va a consumir nuestra música también.

Así que después de este comienzo, con “solo” música, ideamos nuestro primer espectáculo que fue "Pequeñas historias". Aquí la unión de la literatura y de la música se hacía patente por medio de una serie de obras musicales que se intercalaban con historias narradas. Más tarde grabamos nuestro primer cd “Diálogos” en el que ya solo interpretábamos música actual y encargamos obras. Después de esto nació "Sombras", uno de los proyectos más ambiciosos que hemos llevado a cabo. Teníamos claro desde el principio que queríamos desarrollar un espectáculo en el que música y teatro estuvieran al mismo nivel, que la música no fuera mero sustento de la interpretación. Nos rodeamos de grandes profesionales, la actriz Nati Villar y la técnica de luces Eva Ruiz para formar el elenco y del compositor y director de orquesta Manuel Busto, que compuso la ópera de cámara Monólogo a2: Existencia, que en el espectáculo se interpretó acompañada de otras obras que funcionaban a modo de interludios. En "Sombras" también hay arte visual por medio de proyecciones y una iluminación muy cuidada, lo que ayuda a hacer un espectáculo redondo.

Justo antes de “Sombras” nació “Saxoteca” que podemos definir como una fonoteca del saxofón. Debido a que los dos estamos centrados en la interpretación de música actual, tanto con el dúo como solistas o con otras agrupaciones, muchos compañeros y alumnos nos preguntaban a menudo qué obras podían tocar, ya fuera para sus conciertos, clases o simplemente por introducirse en esta música. Esto nos llevó a plantearnos como podíamos hacer para que cualquiera que estuviera interesado pudiera acceder a esta información. Por entonces, nos encontramos con la web del pianista Ricardo Descalzo, en la que se pueden ver y escuchar obras para piano interpretadas por él. Como el repertorio para saxofón es tan amplio y no queríamos reducirlo a saxo solo o a nuestra formación de dúo, nos pareció interesante hacer partícipes del proyecto a otros saxofonistas o agrupaciones que nos han cedido su trabajo generosamente. Además, muchas de estas obras se interpretan solo una vez, nos parecía importante que las obras quedaran registradas y al alcance de cualquiera. Hay mucha música escrita para nuestro instrumento de calidad que por desconocimiento pasa desapercibida.

En 2021 hemos cumplido nuestro décimo aniversario y, aunque por culpa de la pandemia los proyectos se están demorando, seguimos con proyectos como “Alegoría flamenca” y algunos otros que esperemos que pronto vean la luz.

S.P.: ¿Y qué resultados habéis podido detectar en este sentido? Comentabais que habéis tenido buenas experiencias. ¿Hay realmente un público interesado más allá del que habitualmente asiste a los conciertos de música actual?

L.M.: Sin duda, el resultado ha sido muy positivo en todos los sentidos. Si hablamos del público especializado y que en un primer momento no estaba interesado en esta música, por lo menos hemos conseguido acercarles un repertorio variado, de diferentes estilos, para sembrar una semilla que, esperamos, arraigue. Ahora está en manos de cada uno interesarse por una cosa u otra, seguir investigando y ahondar en un determinado camino. En este sentido, la Saxoteca también ha sido muy valiosa.

Y si hablamos del público general, creo que los resultados son aún más patentes, porque no hay que enfrentarse aquí a una serie de prejuicios que sí tiene gran parte del público especializado. Como se ha dicho antes, el interés que despierta esta música, esas nuevas sonoridades y atmósferas que se crean durante el concierto, es grande.

Y esto nos lleva a una reflexión: debemos dejar de pensar por el público. Hay que ser humildes y ofrecerles aquello en lo que creemos, no lo que pensamos que ellos quieren escuchar. Realmente no buscamos un público interesado en esta música en concreto, solo queremos compartir con el otro lo que es importante para nosotros, hacer que el público forme parte de la creación, que se sientan incluidos en esta forma de expresión.

S.P.: El saxofón, como instrumento relativamente moderno, es uno de los que se muestran como más interesantes para los compositores. ¿Cómo trabajáis con éstos cuando encargáis una obra?

J.N.: La formación de dúo de saxofones cuenta con muy poco repertorio, debido, entre otras cuestiones, a la falta de dúos profesionales a lo largo de la historia del instrumento. Cuando nos planteamos iniciar nuestro dúo, nos marcamos tres caminos: la transcripción de dúos clásicos, investigación sobre el repertorio existente y el encargo de nuevas obras. Con el paso del tiempo decidimos centrarnos en la música actual, dejando atrás las transcripciones clásicas.

En estos 10 años hemos estrenado obras de David Seguí, Ana Teruel, Jordi Orts, José del Valle, Alberto Carretero, Eduardo Polonio, Juan de Dios García Aguilera, Carolina Cerezo, Vicent Berenguer…

L.M.: A la hora de dirigirnos a un compositor o compositora, siempre ha primado la libertad, dejar al compositor que se exprese como quiera. Para nosotros es un lujo poder poner voz a esta expresión. Es cierto que en ocasiones proponemos una serie de pautas más concretas, como en el caso de nuestro último proyecto "Alegoría Flamenca".

Nos comprometemos siempre a volver a interpretar estas obras. Hay una tendencia, que se viene dando desde hace bastante tiempo, de estrenar muchas piezas que no se vuelven a tocar. Nos parece lícito, pero no justo para el compositor, para el trabajo que realizamos al montar una obra nueva y para la música misma.

S.P.: El dúo de saxofones es una formación muy interesante y dúctil. ¿Trabajáis también con electrónica?

J.N.: Aunque el saxofón y la electrónica hacen un tándem fantástico, la verdad es que cuando realizamos conciertos en vivo no solemos incluir obras con electrónica, ya que hay sitios que no disponen del material necesario (y de calidad) para llevar a cabo la electrónica con garantías. Pero en los dos trabajos discográficos que hemos realizado hasta el momento, nos interesó el poder “cocinar” la música electrónica controlando cada paso desde dentro. Diría desde el estudio de grabación, pero en ninguno de los dos casos nos hemos metido en estudio para la grabación, ya que hemos intentado simular la sonoridad de un concierto en vivo.

En el primer cd grabamos un dúo de Antonio J. Flores y en el segundo hemos encargado cinco interludios a Eduardo Polonio, Lula Romero, Alberto Carretero, Dativo Tobarra y Carolina Cerezo.

En mi caso particular trabajo asiduamente con electrónica en S3 Córdoba Ensemble, al principio solo con Juan de Dios García Aguilera en la electrónica y ampliando el grupo recientemente (violonchelo, piano, percusión, saxofón y electrónica). Este grupo me ha permitido trabajar con compositores como Eneko Vadillo, Alberto Carretero, Antonio J. Flores, Fernando Villanueva, Ana Teruel, Juan de Dios García Aguilera… Estos compositores han terminado influyendo y, en muchos casos, escribiendo para Dúo Lisus.

S.P.: Si no nos equivocamos, acabáis de lanzar vuestro segundo disco, que habéis titulado “Alegoría flamenca”. ¿Podéis hablarnos sobre la base conceptual que habéis querido trabajar en él?

L.M.: Nos hemos planteado este segundo trabajo discográfico de otra manera, el primero fue autoproducido y esta vez hemos contado con el sello discográfico Calle440, al cual estamos muy agradecidos por darnos la oportunidad de sacar este proyecto adelante.

Todo nuestro recorrido nos condujo hasta “Alegoría flamenca”. Pero ¿por qué flamenco? Sobre todo, porque esta música andaluza es ya un lenguaje universal, forma parte de casi todos nosotros de una u otra forma. Es una música que nos llega, nos transforma y nos evoca partes de nuestra historia.

En “Alegoría flamenca” no se pretende hacer flamenco contemporáneo sino, partiendo de este estilo, dejar libertad a cada compositor o compositora para expresarse en su propio lenguaje.

Además, hemos querido rendir homenaje al concurso de Cante jondo de 1922 celebrado en Granada (del cual se cumplen 100 años) por dos razones principales. Por un lado, porque fue organizado por sujetos que destacaban en diferentes artes, como Manuel de Falla o Federico García Lorca, y por otro porque era un concurso para no profesionales, haciéndose aquí patente que la música no es solo para los expertos. Para ello encargamos cinco interludios de unos dos minutos de duración. Cada uno tiene relación con un cantaor o cantaora que estuvo o tuvo relación con dicho concurso (ya sea como participante, invitado, jurado…).

J.N.: Con “Alegoría flamenca” creemos que cumplimos muchos de los objetivos que nos hemos ido marcando a lo largo del tiempo como son el acercar la música actual a todo el público, mezclarnos con otras artes (ya que el flamenco tiene mucho de danza y literatura), “dialogar” con otros estilos, con lo popular, con el público y reflexionar sobre diferentes maneras de hacer e interpretar, siempre sin perder nuestra personalidad.

S.P.: Hemos visto que habéis presentado el CD en diferentes sitios. ¿Tenéis programados próximamente algún concierto con este repertorio?

L.M.: De momento, hemos presentado “Alegoría flamenca” en Córdoba y en la sede de la SGAE de Madrid, además de realizar un concierto en el XXIII Festival de Música Contemporánea de Córdoba. Tenemos programado un concierto con este repertorio en Villamayor de Calatrava, el 4 de agosto. Será una ocasión muy especial porque es un mi pueblo, un pequeño municipio de Ciudad Real que ha marcado mi trayectoria y donde hemos encontrado un público interesado y caluroso que nos ha acompañado siempre que hemos programado algo allí.

De momento eso es todo, porque aunque es verdad que hemos contado con el apoyo del público y de compañeros (instrumentistas y compositores) como ya hemos comentado anteriormente, echamos en falta el apoyo de instituciones y programadores. Es muy frustrante trabajar duro, darle forma a los diferentes espectáculos, invertir tiempo y dinero, y encontrarse con la imposibilidad de poder presentarlo al público. Se convierte en una lucha quijotesca contra gigantes que desgasta bastante.

S.P.: Para finalizar, nos gustaría que nos hablarais sobre la pieza que podemos escuchar a continuación.

J.N.: Se trata de Trois_Neuf para dos saxofones tenores de Vicent Berenguer. Esta pieza está incluida en el espectáculo "Sombras" junto a la actriz Nati Villar, la videocreación de Antonio Jesús Villacañas Martos y la iluminación de Eva Ruiz.

Para nosotros es una obra muy especial, que surgió del encargo a ECCA. En un principio le contamos a Vicent que queríamos transmitir con Sombras en general y el compositor captó la idea y la hizo suya, sugiriéndonos el “viaje” que debía tener el personaje. En palabras del compositor: “La obra se inicia con una cita de Fatchwerk (Gubaidulina, 2009) para tomar su propio rumbo buscando efectos de color y densidades mediante la utilización homofónica de ambos instrumentos, y reservando la escritura contrapuntística para momentos muy concretos. La obra utiliza la escala 8a15/100 (Darias, 2006) en diferentes transposiciones.

El título Trois-Neuf hace referencia al 80 aniversario del éxodo de los republicanos españoles huyendo de las tropas franquistas tras la caída de Barcelona en enero de 1939. Episodio que vivió en primera persona Fernando Berenguer, abuelo del autor, siendo posteriormente internado en el campo de Le Barcares en Francia.”

L.M.: Este es un ejemplo más de lo necesaria que es la música actual y de por qué estamos tan empeñados en hacerla llegar a todos los públicos. Sentimos que la música es algo más que el mero disfrute, también necesario. Tenemos la responsabilidad de contar la historia que el compositor quiere transmitir, de conseguir que el público se haga preguntas y de que nos acompañe en este camino. A veces, de levantar ampollas y otras, de acariciar.

Y para terminar, no podemos despedirnos sin dar las gracias a Sul Ponticello por contar con nosotros para este espacio. Hacéis una gran labor con vuestra revista digital.

Para terminar este interesante recorrido por la actividad que despliega Dúo Lisus, proponemos la escucha del CD del que hemos tratado: "Alegoría flamenca", disponible a través de Spotify.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button