Guthman Musical Competition es un proyecto único destinado a descubrir y premiar a inventores de instrumentos musicales de todo el mundo, considerando las mejores ideas en cuanto a diseño, ingeniería y musicalidad.

Angélica Martín García
1 mayo 2021
Share Button

Este concurso tiene origen en 1996 cuando Richard Guthman, alumno del Instituto de Tecnología de Georgia, quiso dar visibilidad a la música para honrar el talento de su esposa Margaret. Al principio fue un patrocinio en una competencia pianística, que fue evolucionando en interpretaciones de jazz hasta llegar a un nuevo panorama académico que a día de hoy continúa celebrándose. Al principio el concurso se centraba en estudiantes de secundaria, pero a día de hoy el perfil del participante es internacional.

Actualmente la Escuela de Música de Georgia está presidida por Jason Freeman. Su investigación musical se centra en el uso de las tecnologías para llevar a cabo diferentes experiencias sensoriales integrando la disciplina de la informática en la música. Esta Escuela de Música ofrece la posibilidad de estudiar la tecnología y la música de forma conjunta gracias a, por ejemplo, un programa universitario de dos semanas orientado al aprendizaje desde cero en un verano.

La situación actual con el Covid-19 tan integrado en nuestras vidas no ha sido impedimento para que este año se celebre el Concurso de Instrumentos Musicales Guthman. El evento tuvo lugar en marzo de forma online y los espectadores pudieron votar por su fabricante favorito, mientras que los propios jueces del concurso eligieron a los ganadores definitivos. Al final del concurso se presenta una feria interactiva en la que se visualizan los perfiles y los vídeos de los campeones.

Los jueces de la competición van variando cada año, pero todos tienen en común su papel en la tecnología musical como expertos del área. Algunos nombres representativos son Laurie Anderson, el músico de hip hop Young Guru, entre otros. Cabe destacar a Dave Smith, diseñador de instrumentos y conocido por crear el primer sintetizador polifónico programable del mundo. La compositora Kaki King, Jayson Dobney y el DJ Paul D. Miller formaron parte del jurado en la última edición.

Este año hubo 29 finalistas de 15 países que presentaron su instrumento peculiar, innovador y, por supuesto, relacionado con la tecnología. El primer premio fue para el “Segulharpa”, instrumento creado por Ulfur Hansson. Se trata de un dispositivo electroacústico circular con 25 cuerdas arqueadas por campos magnéticos. Cuando el instrumentista toca los sensores táctiles se crea una interacción de sonidos compleja. El segundo puesto es para el “Synescope”, un instrumento que convierte los colores, imágenes y demás experiencias visuales en sonidos y su inventor es Brian Alexander. El tercer puesto, “Electromagnetic Piano” consta de unos imanes que hacen que las cuerdas del piano resuenen y el músico pueda aguantar las notas de forma indefinida.

También resulta interesante el premio del público: “Lego Microtonal Guitar”. Se trata de la primera guitarra con un diapasón hecho completamente de Legos y está creada por un padre e hijo de Estambul. En Turquía las músicas tradicionales son conocidas por los microtonos y sonoridades, donde aparecen con bastante frecuencia. Este hecho fue relevante para llevar a cabo el proyecto que les llevó a ser el nuevo instrumento más votado por el público de la competición.

Por último, la categoría de premios “Moog Hackathon” consiste en diseñar instrumentos peculiares utilizando plataformas Moog y herramientas software y hardware. En la página web oficial también se pueden visitar todos los inventos premiados y los demás concursantes junto a su instrumento. Esta categoría lleva celebrándose siete ediciones y los participantes son equipos de estudiantes que compiten por $6000 en diferentes premios. Los jueces son diferentes a los del Guthman Musical Competition: profesores del Instituto de Tecnología de Georgia y varios especialistas en Moog y tecnología.

Todos estos instrumentos y más pueden consultarse en la página oficial de Guthman Musical Competition, en la cual están ordenados los vídeos y perfiles de los participantes, no solo de los ganadores de este año, así como el perfil completo del jurado.

Este concurso ha sido noticia en varias publicaciones importantes de periódicos como el New York Times, que el 12 de marzo de este mismo año dedica a los cinco instrumentos más nuevos y salvajes del mundo. Guthman Musical Competition ha sido noticia en Forbes, VICE y Wired Magazine, entre otros.

En la página oficial del concurso aparece toda la información sobre los socios participantes en el proyecto, patrocinadores, etc.: Ron Antinori, Moog Music, Cycling ’74. Los organizadores animan a contribuir con donaciones o patrocinios que harán que el evento continúe en crecimiento, mejorando cada edición.

En resumen, Guthman Musical Competition es un evento mundial que presenta grandes inventores capaces de mezclar la tecnología y la música en un mismo concepto. Gracias a este concurso podemos disfrutar de las ideas de mentes prodigiosas llenas de ganas por crecer en el mundo de la música. También es una ayuda para personas que quizás no tengan la manera de darse a conocer y que su idea sea visible ante el colectivo musical.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button