Un texto, a modo de crónica, donde el contexto musical y sonoro se muestra de forma transversal, casi siempre presente. Un recorrido por un lugar emblemático de Río de Janeiro, que lo es por su carácter marginal, donde la aplicación de la ley es algo anecdótico y la pobreza se ha asentado sin remedio.

Tom Moore
1 marzo 2020
Share Button

Las favelas de Río de Janeiro (especialmente la más grande, Rocinha) son conocidas en todo el mundo. Una proporción considerable de la población (tal vez entre el 15 y el 20%) vive en esas zonas "informales", donde las viviendas son construidas por quienes las habitan, el acceso es sólo a pie, la aplicación de la ley se produce sólo esporádicamente (ya que no hay forma de que entren los coches de policía), y los residentes a menudo no pagan por servicios tales como la electricidad y el agua (desviados sin contabilizar). Los forasteros obtienen sus impresiones de películas como Black Orpheus (el original, dirigido por Marcel Camus, de 1959, y el remake, oficialmente titulado simplemente Orfeu y dirigido por Cacá Diegues, de 1999), y Ciudad de Dios (2002).

Lo que a menudo sorprende a los visitantes de Río no es el hecho de que exista la pobreza de las favelas, sino que esté tan integrada con los barrios de clase media y alta de la ciudad. El economista Edmar Bacha acuñó el término Belindia en 1974 para describir la distribución de los ingresos en el Brasil (un pequeño grupo con un nivel de vida europeo, Bélgica, y un grupo inmensamente más grande con un nivel de vida del sur de Asia, India).

Muchas, aunque no todas, las favelas de Río, en particular en la Zona Sur, están situadas en laderas empinadas, lugares donde el terreno habría sido demasiado escarpado para las líneas de tranvía, y la construcción de casas de apartamentos es difícil. Mi esposa Deborah y yo vivimos "sobre el asfalto", en la principal vía de acceso a la favela de Doña Marta (también conocida como Santa Marta), situada en el barrio de Botafogo. La ladera a ambos lados de la favela es casi vertical, con una pared de roca escarpada que asciende por detrás a la izquierda hasta el mirador de Dona Marta (Mirante Dona Marta). No estamos en la favela propiamente dicha, que se podría definir como el comienzo donde hay que bajar del coche y subir a pie, sino en una zona de transición, donde los edificios de apartamentos de clase media y las costumbres dan paso a la vida social de la favela, quizás a 100 metros de una de las dos principales vías de Botafogo, la Rua São Clemente. Al otro lado de São Clemente, la vida es de clase media - lujosos rascacielos con porteros, el Museo del Indio, el Museo de Villa-Lobos. En nuestro lado, la vida en las favelas comienza. Doña Marta alberga aproximadamente 7.000 residentes en más de 1.000 residencias. La colina ya recibió el nombre de Doña Marta a finales del siglo XIX, cuando no había carreteras en el lado norte (de la colina) de la Rua São Clemente, y el barrio estaba lleno de mansiones de la élite, algunas de las cuales todavía existen en medio de la construcción más reciente. La favela tuvo su inicio en la década de 1940. Muchos residentes se dirigen a la Rua Marechal Francisco de Moura (la calle que conecta la favela con São Clemente) cada mañana para ir al trabajo y a la escuela.

Cuando la gente empieza a regresar después del trabajo, hay varios puestos (del tipo que se puede desmontar y llevar por la noche) a lo largo de la calle que satisfacen sus necesidades de venta al por menor: un vendedor que vende açaí con coberturas, un puesto de hot-dogs, una mujer que vende ropa de mujer. La mayoría de los días hay alguien vendiendo pan y pasteles y alguien más vendiendo ajo, limas y algunas verduras. La mayoría de los días el ruido de la calle son voces alegres, sobre todo por la noche, cuando hay niños jugando.

Además de los muchos residentes que trabajan en empleos remunerados fuera de la favela, Doña Marta, como la mayoría de las favelas, tiene "bocas de humo", lugares donde se venden drogas. Desde donde estamos en el asfalto, este comercio es invisible, pero no inaudible. Uno de los aspectos de la vida aquí al pie de la colina que puede ser inquietante para el principiante es el hecho de que se escuchan fuegos artificiales desde la colina de forma regular. La idea general es que son para señalar la disponibilidad de drogas para la venta, pero también se tiene la impresión de que no es tan raro dispararlos sólo por diversión, para celebrar. Doña Marta parece estar llena de seguidores del Flamengo, y cuando hay un partido en la televisión, no es necesario tener el televisor encendido para saber cuando el Flamengo ha marcado un gol, ciertamente habrá una ráfaga de fuegos artificiales para marcar la ocasión.

De hecho, la favela apenas pierde una ocasión para celebrar. Cada una de las victorias de Brasil en la última Copa del Mundo significó una gran fiesta en la plaza bajo nuestra ventana, con cientos de personas bailando, bebiendo, cantando, gritando y, en general, pasándolo bien. Pero cada fin de semana significa que el horario del día laboral está completamente invertido. La fiesta comienza el viernes por la noche, con música hasta la madrugada. Las cosas se ponen realmente en marcha los sábados por la noche, pero no es hasta cerca de la medianoche cuando los visitantes de otros lugares (otras favelas, pero también de los barrios de clase media) empiezan a dirigirse hacia el "baile funk". Si mantienes un horario regular, esto puede ser un poco desalentador, porque incluso si logras dormirte a medianoche, el volumen de la música amplificada puede seguir aumentando a medida que la fiesta continúa, de modo que te pueden despertar a las 4:30 de la mañana, no por la música, sino porque el bajo pesado hace que tus ventanas zumban rítmicamente en sus marcos. Los juerguistas pasan a intervalos regulares bajando para ir a casa, cantando el feliz cumpleaños, gritándose unos a otros. Al amanecer, cuando el Corcovado empieza a ser visible a las 6:30 más o menos, se oyen los últimos compases (Brasileirinho, un choro), y finalmente a las 7 de la mañana, la calma es completa. Se sabe que habrá un serio baile funk cuando la policía (la PM, "policía militar") se estacione con dos coches para hacer un chequeo peatonal a los fiesteros que quieran ir cuesta arriba.

No es necesario que haya un baile funk cuesta arriba para asegurar un nivel de música en los fines de semana que motivaría a la mayoría de los gringos (o incluso a los locales cuadrados, conocidos como "cariocas") a llamar a la policía. A veces hay música que compite desde la "barraca" (puesto) cuesta abajo y el "botequim" (bar local) cuesta arriba. Este último regularmente pone un escenario para las atracciones musicales. Estas varían con el tiempo. Durante algunos meses hubo una "roda de choro" regular los domingos por la noche con jóvenes músicos de Doña Marta. Luego había samba al estilo de la página (lamentablemente, no de tan buena calidad como el choro) los viernes por la noche. De vez en cuando hay heavy metal (algo que no se podría pensar que tiene mucho que ver con la cultura del "morro" o colina), atrayendo a una multitud de adolescentes góticos y " dark", con piel pálida, piercings, ropa oscura y pelo teñido de negro.

Doña Marta tiene otras actividades musicales que son menos audibles. Entre los niños pequeños que bajan para ir a la escuela hay un número sorprendente que llevan estuches de violín, algo que no se puede asociar con una favela. El programa Villa-Lobinhos, que comenzó en el cercano Museo Villa-Lobos, hace posible la educación musical de niños necesitados de entre 12 y 20 años. Su coordinador musical, Rodrigo Belchior, creció en Doña Marta. Gracias a un programa de divulgación, pasó de Dona Marta a obtener el título de músico en la UNIRIO, una universidad en Urca, un barrio cercano. Durante el Carnaval el Grémio Recreativo Carnavalesco Pela-Saco sale a la calle, con una importante "batería" (cuerpo de tambores). En Navidad se celebra la "Folia de Reis" (Festival de los Reyes Magos).

A diferencia de las favelas como Rocinha y Vidigal, que aparecen regularmente en las noticias por la violencia y las drogas, Doña Marta ha estado relativamente tranquila últimamente (no siempre fue así. Después de visitar a una familia en Dona Marta para una cena de domingo por la tarde en 1999, me sorprendió y chocó un poco leer en la revista semanal Veja que se consideraba una de las favelas más peligrosas. Este período se detalla en el libro Abusado: o Dono do Morro Dona Marta (2003) de Caco Barcellos). Desde que vivimos abajo, sólo he sido testigo de un gran tiroteo, en el que la policía informó más tarde de que se habían disparado 1.000 balas. La batalla duró alrededor de media hora. Después hubo una presencia policial regular (más o menos 24/7) en la plaza durante varios meses.

La policía parece preocuparse principalmente por desalentar la venta de drogas a los clientes de clase media-alta de fuera de la comunidad. Esto toma la forma de detener los coches (por definición, de clase media-alta) que pueden salir a altas horas de la noche, bajo la presunción de que el único negocio que podrían tener serían las drogas. Esto es así a pesar de que las casas de apartamentos en el lado de Doña Marta de São Clemente siguen siendo residencias de clase media, en general, y los coches que salen pueden tener otro negocio que no sea el de las bocas de fumo. Sin embargo, la percepción entre los cariocas es que estos edificios ya se encuentran en una zona libre de la ley (muchos negocios se niegan a hacer entregas). Hasta cierto punto tienen razón. Río en general tiene un nivel de libertad vigoroso, al menos para un ojo gringo, una soltura con algunas sutilezas sociales (generalmente a un nivel más amplio, en contraposición con el grupo, donde la etiqueta es, si acaso, más importante y se aplica más estrictamente), y esto es aún más cierto en los lugares donde no hay mucho barniz de decoro de clase media. Si quieres cantar el feliz cumpleaños en la calle a las 3 de la mañana, puedes hacerlo, y no es tu problema, es el de aquellos que pueden estar tratando de dormir. Lo mismo ocurre con el arranque del motor diesel de tu autobús para que puedas ir al mercado a las 4 de la mañana a traer verduras para venderlas a los consumidores de Doña Marta.

Ha habido algunos esfuerzos del gobierno para "urbanizar" las favelas de Río, acercándolas a la urbanidad del resto de la ciudad, para que sean menos un lugar apartado al que los extraños temen entrar. Dona Marta se ha beneficiado de algunas de estas iniciativas (por valor de 28 millones de reales o unos 13 millones de dólares de los EE.UU.), entre ellas un plano inclinado que desciende desde lo alto de la favela (donde hay una carretera de acceso), cuya apertura está prevista para finales de 2006, la construcción de 23 zonas de juego, 150 nuevas residencias (para alojar a las familias desplazadas por la construcción del plano inclinado), y una guardería para 100 niños, situada en la cima de la colina, donde se puede ver desde un barrio de clase media llamado Laranjeiras, al otro lado de la montaña. (Esto ha sido fuente de controversia para los residentes de Laranjeiras que creían que la delgada cuña de la guardería extendería a Doña Marta en su dirección).

Las favelas suelen ser (aunque no siempre) zonas prohibidas para los cariocas, pero lo que resulta obvio para cualquiera que viva al lado de una es que los "favelados" (residentes de las favelas) son ciudadanos trabajadores que contribuyen a la sociedad, aspirando a subir la escala social. Aunque los no brasileños pueden oír la palabra "favela" y pensar en la miseria, la gente se esfuerza por alcanzar un nivel de vida razonable, atrayendo así a los migrantes del noreste y del interior en general. Los que viven en Doña Marta son pobres, sí, incluso bastante pobres, pero esto no significa que se separen del resto de la sociedad. Son parte integral de la vida en la Zona Sur de Río de Janeiro.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button