En el presente artículo nos centramos en la figura de Cathy Berberian, cantante lírica, interprete y compositora cuya obra artística hizo llevar la música vocal a otro nivel y la posicionase a ella como una de las mejores cantantes en el ámbito de la música experimental.

Lidia Dessiré León Cabarcos
1 marzo 2021
Share Button

Catherine Anahid Berberian, más conocida como Cathy Berberian,  descendiente de padres armenios, nació el 4 de junio de 1925 en Attleboro, Massachussetts. Era la mayor de tres hijos y en 1927 la familia se mudó a Nueva York. En un inicio vivieron en New Rochelle, más adelante se trasladaron al Bronx[1].

Desde pequeña mostró su interés por la música y el baile tradicional armenio, y fue demostrando un gusto por las canciones populares y el arte dramático. Normalmente realizaba “espectáculos” junto a su padre para la familia y los amigos. A pesar de todo esto, su gran despertar en la ópera fue cuando escuchó a Tito Schipa cantar “Ecco ridente in cielo” de la ópera de Rossini El barbero de Sevilla[2]. Durante su adolescencia recibió clases de canto y participó en pequeños coros de su instituto, donde estaba bastante involucrada tanto como solista como directora del Armenian Folk Group de Nueva York[3].

Cuando estuvo en la Universidad de Columbia, recibió clases de Milton Smith, director de The Brander Matthews Theater; también de Herbert Graf, instructor de la Columbia Opera Workshop y director de teatro de la ópera del Metropolitan, así como de la actriz Getrude Keller. A la vez, estudiaba en La Meri’s Ethnologic Dance Center donde aprendió danzas tradicionales españolas e hindúes para poder interpretar los papeles de Carmen y Lakmé. Para continuar con su formación estudió en el Conservatorio di Musica Giuseppe Verdi en Milán donde tuvo como profesor a Giorgina del Vigo. Con ella logró mejorar vocalmente como mezzo-soprano y descubrió un gran repertorio de música de cámara que hacía posible desarrollar sus capacidades vocales.

Ampliando sus estudios como cantante lírica en Milán, conoció al que en un futuro se convertiría en su marido, Luciano Berio, pianista y compositor. Trabajaron juntos en las llamadas Folk songs y en Circles (1960)[4] [5]. Aunque se divorciaron en 1965[6], estuvieron trabajando juntos hasta la muerte de Berberian en 1989. En estas piezas Berio lleva a Berberian a través de todo tipo de pasajes vocales, aprovechando su capacidad al máximo, y en el caso de Folk songs, cantadas en las distintas lenguas que la propia Berberian conocía[7]. La pieza más conocida de esta colaboración entre los dos artistas es Sequenza III[8]. En general, Berberian tenía mucha influencia en las composiciones de Berio y le introdujo en el mundo de la mixtura entre el sonido y la palabra, ya que para ella los sonidos cotidianos, las onomatopeyas y las palabras participaban de una misma lógica en la voz. Hizo su primera aparición en un concierto de música contemporánea en 1957 en Nápoles, y su primer concierto en América fue interpretando las piezas de Circles de Berio en 1960.[9]

Como intérprete, no solo colaboró con Berio, sino que se convirtió en la intérprete preferida para muchos compositores como John Cage, Sylvano Bussotti o Bernard Rands, Stravinsky, etc. Así, fue dedicataria de multitud de composiciones[10], como por ejemplo la obra Aria, escrita por Cage en 1958[11].

Tras la publicación de su pieza, Stripsody, de la que hablaremos después, Berberian empezó a investigar y a experimentar más intensamente con otras músicas populares, como la de The Beatles, aunque también con música de principios del siglo XX como la de Schönberg, que apelaba más a su lado teatral. A la vez, se involucró mucho en la música de Monterverdi[12], lo que da una idea de la variedad de la música que transitaba y de su interés por atraer a todo tipo de público con un repertorio variado[13], un repertorio que le valió para generar grandes audiencias[14].

Entre los discos que publicó, destacamos el álbum Beatles Arias, como se llamó en Francia, Alemania e Inglaterra, y Revoluttion en EEUU. En este disco se encontraban canciones muy famosas de la banda como Yesterday o Ticket to Ride. Los arreglos de las canciones vinieron de la mano del compositor neerlandés Louis Andriessen. En general, mantuvo la forma original de las canciones pero en algunas, hizo algunas modificaciones importantes, como en Ticket to Ride[15]. También contó con arreglos de Guy Boyer, que utilizó tres tipos de ensambles con el fin de dar variedad a las canciones.

Una vez que comenzó a interpretar las canciones de The Beatles, continuó incluyéndolas en su repertorio, identificándose en gran medida con esta música. Llamaba a sus recitales “a self portrait” debido a que incluían toda la música que le representaba mejor como músico. Sus recitales incluían obras desde Cage hasta Stravinsky pasando por las nombradas de The Beatles y, por supuesto, Stripsody.

Su otra faceta, menos extensa, es la de compositora, donde encontramos su obra más importante, Stripsody. En ella demuestra una vez más su forma de concebir los sonidos y su gran capacidad vocal. Es una obra compuesta a base de onomatopeyas y todo tipo de sonidos, además de frases de la cultura popular como “It's a bird?, It's a plane? No it's Superman”. La pieza fue estrenada en 1966[16]. En cuanto a la partitura, esta escrita en forma de comic, en una clara referencia al pop art, y fruto de un feliz encuentro artístico entre Umberto Eco, Berberian y el pintor Eugenio Carmi. Auque no estaban de acuerdo en algunas cosas, de esta colaboración surgieron dos obras distintas, la musical y la gráfica, incluyendo la primera un glosario donde explicaba cómo se debía interpretar cada sonido. En 1967 se hizo otra versión de la partitura, esta vez de la mano de Roberto Zamarin que, al contrario que Carmi, incluyó dibujos que explicaban los sonidos[17]. La pieza esta compuesta en orden alfabético desde el “aaaaaaaa” de Tarzán hasta el “zzzzzz” que sugería el zumbido de un insecto. La obra incluye también frases de La Traviata de Verdi y Ticket to Ride de The Beatles, una apelación a sus variados intereses musicales.[18]

Otra obra que podemos destacar es Morsicat(h)y, que fue compuesta en Milán. Esta pieza era parte de los juegos con diferentes idiomas[19], y fue  encargada por el pianista Antonio Ballista en 1969. Tiene algún parecido con Stripsody en cuanto a que comparte ese humor particular de Berberian y su forma peculiar de entender la performance. Se trata de una pieza interactiva que requería la presencia de Berberian, algo que está señalado en la partitura[20].

Como hemos visto a lo largo de este breve recorrido por la obra de esta artista, Cathy Berberian fue una mujer que, desde el ámbito compositivo, contribuyó a unir la cultura popular con la música clásica. Como interprete, debido a su excepcional voz, hizo que grandes compositores le dedicaran bastantes obras donde le era posible desarrollar su versátil voz. Es interesante señalar que en España podemos encontrar a tres compositoras que podríamos situar en una órbita parecida a Berberian: Esperanza Abad, destacada por su doble faceta de soprano y actriz, y que cultivó bastante la música aleatoria y la improvisación, además de ser destinataria de obras de diferentes compositores. Además, fue la cofundadora del Laboratorio de Interpretación Musical (LIM) junto a Jesús Villa-Rojo y Rafael Gómez Senosiain[21]. Por otro lado, encontramos a Fátima Miranda, cantante, compositora e investigadora de la voz y de la música vocal, enfocada a lo que en alguna ocasión se ha venido a llamar "etno-minimalismo". Combina las técnicas de Oriente y Occidente con otras de su propia invención, tratando la voz como un instrumento de viento y percusión integrado en el cuerpo. Algunos de sus trabajos son aCuerdas, Cantos Robados o ArteSonado[22]. Por último, en este repaso a las voces femeninas que se desarrollan en nuestro país en paralelo a Cathy Berberian, encontramos a Anna Ricci, mezzosoprano, cuyo enfoque de la música vocal estuvo atravesada por múltipes intereses: la música sefardí, la música experimental de John Cage, Berio, etc., la ópera o la música medieval[23].

Todas estas cantantes y creadoras marcaron y marcan un nuevo camino para la música llevando a la voz a su máximo esplendor. Nos muestran que la voz es un instrumento más cuyos límites quedan difuminados por la exploración artística y el ímpetu creativo.

Notas

  1. ^ http://cathyberberian.com/biography/
  2. ^ Idem
  3. ^ Cathyberberian.com, “Biography”, Cathyberberian.com. http://cathyberberian.com/biography/
  4. ^ Pablo J. Vayón,  a música que se interroga”, Diario de Sevilla, https://www.diariodesevilla.es/mapademusicas/Luciano-Berio-Recuerdo-futuro-Acantilado_0_1352865090.html
  5. ^ LA Phil, “Canciones populares. Luciano Berio”, LA Phil. https://es.laphil.com/musicdb/pieces/1803/folk-songs
  6. ^ Delfin Colome y Pujol, “Cathy Berberian ‘Requiescat(hy) in peace’”, El Pais, https://elpais.com/diario/1983/03/26/agenda/417481201_850215.html
  7. ^ Jennifer Paul, “Never Knowngly Misunderstood”, en Cathy Berberian and Music's Muses, (Amoris imprint , 2007), 64
  8. ^ Delfin Colome y Pujol, “Cathy Berberian ‘Requiescat(hy) in peace’”, El Pais, https://elpais.com/diario/1983/03/26/agenda/417481201_850215.html
  9. ^ Erik Eriksson, “Cathy Berberian”, AllMusic, https://www.allmusic.com/artist/cathy-berberian-mn0002286691/biography?cmpredirect
  10. ^ Idem
  11. ^Johncage.org, “John Cage”, Johncage.org,  https://johncage.org/pp/John-Cage-Work-Detail.cfm?work_ID=29
  12. ^ Kate Meehan, “Charpter 4: Cathy as Composer” en Not just a Pretty Voice: Cathy Berberian as collaborator, composer and Creatror (Washintong University in St Louis, 2011), 206
  13. ^ idem
  14. ^ Kate Meehan, “Charpter 4: Cathy as Composer”  en  Not just a Pretty Voice: Cathy Berberian as collaborator, composer and Creatror (Washintong University in St Louis, 2011) 207
  15. ^  Kate Meehan, “Charpter 4: Cathy as Composer” en  Not just a Pretty Voice: Cathy Berberian as collaborator, composer and Creatror (Washintong University in St Louis, 2011), 211
  16. ^ Pieter Verstraete, “Cathy Berberian’s Stripsody- An Excess of Vocal Personas in Score and Performance”, en Cathy Berberian: pioneer of Contemporary Vocality (Routledge Taylor & Francis Group 2016), 67
  17. ^ Kate Meehan, “Charpter 4: Cathy as Composer” en  Not just a Pretty Voice: Cathy Berberian as collaborator, composer and Creatror (Washintong University in St Louis, 2011), 181-183
  18. ^ Kate Meehan, “Charpter 4: Cathy as Composer” en  Not just a Pretty Voice: Cathy Berberian as collaborator, composer and Creatror (Washintong University in St Louis, 2011), 185
  19. ^ Jennifer Paul, “Never Knowngly Misunderstood”, en Cathy Berberian and Music's Muses, (Amoris imprint , 2007), 244
  20. ^ Kate Meehan, “Charpter 4: Cathy as Composer” en  Not just a Pretty Voice: Cathy Berberian as collaborator, composer and Creatror (Washintong University in St Louis, 2011), 200-201
  21. ^ Daniel Martínez Babiloni, “La improvisación como creación (I): Esperanza Abad, la voz del LIM”, Mundoclasico.com, https://www.mundoclasico.com/articulo/33095/La-improvisaci%C3%B3n-como-creaci%C3%B3n-I-Esperanza-Abad-la-voz-del-LIM
  22. ^Fátima Miranda, “About Fátima Biography”, Fatima-miranda.com, https://fatima-miranda.com/en/about/biography/
  23. ^ Josep M. Mestres Quadreny, “El faro de la música vocal catalana”, El País, https://elpais.com/diario/2001/02/17/catalunya/982375665_850215.html

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button