En los últimos años, Petra Šuško, compositora originaria de Ostrava y residente en Praga, ha llamado la atención con sus composiciones y proyectos artísticos premiados. Su prioridad es su propia actividad creativa artística, pero también se ha establecido como una exitosa profesora de piano y música y autora de composiciones educativas populares. Entrevista pubicada inicialmente en KlasikaPlus el 9 de diciembre de 2020 y traducida al español por Tom Moore (utilizado con permiso).
Štěpán Filípek: Petra, los dos llevamos relativamente mucho tiempo en la escena de la música clásica, pero sólo nos conocimos hace un año y medio. Así que sólo te he conocido como autora de éxito en su mejor momento. ¿Cuáles fueron tus inicios como compositora?
Petra Šuško: Me metí en la composición por accidente. Era una joven muy activa, que se lanzaba de cabeza a todos los clubes y actividades. Tomé clases de piano en una escuela de música de Ostrava, Mariánské Hory. Jan Grossmann, un conocido compositor de Ostrava, enseñaba música allí y un día, en el segundo o tercer año, nos preguntó si alguien quería componer y tomar clases con él. Así que me apunté y empecé a estudiar con él. Cuando pienso en ello... si no nos hubiera preguntado entonces, probablemente no se me habría ocurrido.
Š.F.: ¿Cómo fueron las cosas en el Conservatorio de Ostrava?
P.Š.: Incluso antes de los exámenes de ingreso, Pavel Helebrand me orientó en composición, y más tarde estaban Milán Báchorek y Edvard Schiffauer en el Conservatorio. Al mismo tiempo, estudié piano con Milada Šlachtová y con Hana Kundrátová.
Š.F.: Volviendo a nuestras interacciones, el año pasado trabajamos juntos en la interpretación y grabación de su Suite para violonchelo solo. Me dijiste que la habías escrito cuando aún estudiabas con Milan Slavický...
P.Š.: Sí, fue mi primera composición en Praga, en la HAMU. Es habitual que al principio de sus estudios se pida a los estudiantes, como reto inicial, que creen una composición para un instrumento solista. Milan Slavický me llevó al pensamiento modal en los años 90. Así que creé ciertas series modales de las que surgió el material compositivo y la selección de intervalos, a partir de los cuales construí posteriormente la Suite.
Š.F.: Tengo entendido que la pieza ha tenido mucho éxito y ha sido estudiada e interpretada por varios violoncelistas a lo largo de los años…
P.Š.: Fue estrenada por mi compañera de universidad Eva Pinkasová, posteriormente interpretada por otra compañera, Alžběta Vlčková, y más tarde por Jan Kavan. Sí, estoy de acuerdo en que la Suite se ha interpretado con bastante frecuencia.
Š.F.: Te dedicas intensamente al trabajo electroacústico y multimedia. ¿Cómo entraste en este campo?
P.Š.: Ya estaba muy interesada en la producción musical en el conservatorio y más tarde añadí este campo en la HAMU. Mientras estudiaba producción musical me familiaricé con los aspectos técnicos básicos. Sin embargo, los impulsos más importantes para el trabajo electroacústico los obtuve durante mis prácticas en Ámsterdam y Hilversum. En Holanda, en el cambio de milenio, todo era muy progresista; aprendimos a programar sonidos, a crear objetos sonoros, y también trabajamos en equipos más amplios y con ingenieros de sonido. Tuvimos la oportunidad de consultar a varios profesores, pero nos guiaba principalmente el eminente artista multimedia Hans Timmermans. En aquel momento no había nada parecido en la República Checa, así que fue explorar un mundo completamente nuevo. Disfruté mucho de todo aquello porque teníamos libertad absoluta en nuestro trabajo.
Š.F.: Actualmente, tu composición Survivor para flauta solista y electrónica se emitió en el festival Hudební současnost de Ostrava. ¿Cómo surgió la composición y cuál es tu relación con este tradicional festival de música moderna?
P.Š.: El material original fue escrito hace años durante una residencia en Utrecht, y la evolución actual es en realidad un extracto condensado de una pieza que había tenido una instrumentación más extensa, como un trío para flauta, trombón, guitarra eléctrica y electrónica. De esa composición utilicé la parte de flauta, que modifiqué significativamente y amplié hasta convertirla en una pieza solista con electrónica. En cuanto a mi relación con el festival Hudební současnost, es algo que se viene desarrollando desde los años 90. Soy residente allí desde hace más de veinte años, y aprecio mucho esta relación, porque –aunque he vivido en Praga durante muchos años- siempre me gusta volver a Ostrava.
Š.F.: ¿En qué otras obras experimentales estás trabajando?
P.Š.: El año pasado colaboré con la artista Milena Dopitová y preparé instalaciones sonoras para su exposición individual en MeetFactory. El año que viene estoy preparando el estreno de una pieza para conjunto de cámara y electrónica, que debería estrenarse en el festival Musica en Contexto [Hudba v souvislostech].
Š.F.: ¿Qué te parece el éxito de la "docu-opera" The Jan Kapr Ciphers del año pasado en uno de los mayores festivales de cine, la Berlinale?
P.Š.: Me gustaría aclarar un poco las cosas: la Berlinale es un festival enorme que tiene muchas subsecciones, en las que no sólo se realiza la proyección propiamente dicha, sino también el llamado "pitching". La idea es seleccionar algunas de las películas con más potencial de entre el gran número de películas en cartelera, y éstas se recomiendan. En esta selección, nuestra película ganó el premio principal y ahora estamos en proceso de hacerla llegar a las redes de distribución y a otros festivales. Me gustaría añadir que se trata de una película de la directora Lucie Králová y del libretista Jiří Adámek. El formato de docu-opera es una especie de invención artística conjunta y original. La película describe la transformación personal y creativa del compositor Jan Kapr, que pasó de ser un compositor progubernamental y, en cierto modo, propagandístico en la década de 1960 a una de las principales figuras de la nueva vanguardia checa. Una conexión interesante es también la cooperación con el Coro Filarmónico Checo de Brno, que actúa en la ópera docu. Su director, Petr Fiala, estudió composición con Jan Kapr en la JAMU.
Š.F.: Además de crear música artística, experimental y cinematográfica, también te dedicas intensamente a componer piezas educativas. ¿Qué has creado en este campo?
P.Š.: Como pianista de formación, durante muchos años tuve una resistencia interna para componer para el piano porque sentía que se había escrito tanto para nuestro, por otra parte, bello instrumento que no merecía la pena escribir nada nuevo para él. Sin embargo, cuando empecé a dar clases, me di cuenta de que los materiales con los que los profesores obligan a los niños a trabajar son, desde la perspectiva actual, desesperadamente anticuados y conservadores. Así que creé una serie de piezas educativas para piano llamadas Secretos del Universo. Como violonchelista, le interesará saber que también he escrito recientemente un ciclo para los violonchelistas más jóvenes, que está instrumentado para dos violonchelos, de manera que el profesor pueda tocar directamente con su alumno y éste sienta que está tocando "mucha" música mientras domina una técnica muy básica, por ejemplo, tocar con las cuerdas abiertas.
Š.F.: ¡Son cosas maravillosas y creo que ayudarán a la próxima generación de jóvenes músicos a desarrollarse!
P.Š.: Eso no es todo: en el futuro también tengo la audaz visión de crear una plataforma educativa multimedia para todos los amantes de la música –niños y adultos- en la que la música y el mundo contemporáneo estén conectados mediante instrumentos, sonidos y ordenadores.
Š.F.: ¿Puedes hablarnos a mí y a los lectores un poco de tu familia?
P.Š.: Tengo tres niños en casa: dos hijos y también un marido. Somos una especie de familia europea, porque mi marido Denis es de Sarajevo. Prefiere el rock, el jazz y estilos similares, y él mismo toca la guitarra. Así que siempre tenemos algo de sonido y emoción en casa.
Š.F.: Petra, ha sido un gran placer hablar contigo y te deseo lo mejor en todos tus proyectos artísticos.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.