Las campanas son un elemento de enorme poder simbólico que lleva utilizándose en múltiples culturas con diversos fines. En este artículo nos acercamos a algunos espacios que guardan este interesante y funcional instrumento.

Iván López Cruz
1 noviembre 2019
Share Button

La Wikipedia comienza la definición de campana así: “Una campana es un dispositivo simple que emite un sonido.” Nada más lejos de la realidad si pensamos en el resultado sonoro, uno de los más complejos que existen. Y tampoco resulta muy acertado el calificativo “simple” si pensamos, como objeto, en la cantidad de tipos de campana que existen –no sólo en nuestra cultura occidental-, o la ornamentación que pueden llevar. Tampoco su fabricación es sencilla, dado el material base que utilizan la mayoría, el bronce. Finalmente, si pensamos en todo el lenguaje y simbología que porta el instrumento, llegaremos a la conclusión de que se trata de un artefacto de lo más interesante y complejo.

Atraídos por ellas, nos preguntamos qué museos de campanas existían en España, y así  proponemos un breve recorrido por los que hemos encontrado, posiblemente los más conocidos.

En la localidad cántabra de Meruelo encontramos un primer museo: la colección Abel Portilla, una iniciativa de un grupo de personas enamoradas de las campanas reunidas alrededor de quien da nombre a la colección, un artesano de larga ascendencia de campaneros. El museo se encuentra en el llamado Centro Cultural de las Campanas de Meruelo, y cuenta con una excelente colección, con campanas de iglesia, de sobremesa, campanas afinadas, orientales y yugos (la parte superior donde va sujeta la campana).

El siguiente museo lo encontramos en Castell d'Os, en Os de Balaguer, en la provincia de Lleida, un castillo de origen árabe que antiguamente formaba parte de una línea defensiva con otros de similares características como los de Albesa, Almenar o Corbins. El museo consta de dos salas, con una entrada en la que nos recibe una gran campana sobre unas ruedas. Luego podemos ver otras más pequeñas en una sala de bastantes dimensiones. Todo ello con los correspondientes paneles que nos informan de los contenidos expuestos.

Terminamos nuestro breve recorrido en la Colección de Campanas Quintana del Museo de la Fundación Joaquín Díaz, en Urueña, Valladolid. En este museo –que tiene también otras secciones dedicadas a instrumentos tradicionales y gramófonos- encontraremos una excelente colección de campanas y otra de campanillas y cencerros, esta última una donación de 700 piezas de la colección de María Consuelo Delgado Cortada, que las reunió durante cerca de 70 años. Un espacio museístico que no puede perderse nadie interesado en la organología, especialmente la que se ocupa de las culturas tradicionales.

Esperamos que este recorrido sirva como aproximación a un mundo, el de las campanas, muy familiar en otros tiempos y que ahora resulta necesario conocer y preservar. No podemos terminar sin mencionar que nuestra creación contemporánea más cercana ha renovado el uso de este instrumento, especialmente a partir de la labor llevada a cabo por Llorenç Barber, verdadero artífice de una nueva época para este sonoro ingenio.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button