El Museo Nacional de la Música cubana es el centro de referencia por antonomasia de la historia musical de este país creado en el año 1998 como subordinación del Instituto Cubano de la Música al anexarse al Museo y Archivo Nacional de la Música y el Centro de Información y Documentación Musical “Odilio Urfé”. Sus archivos y fondos que abarcan más de 50.000 documentos como imágenes, recortes de prensa, instrumentos musicales, discos, objetos personales, etc. Están ante todo ligados a la parte de la música popular de Cuba. Entre todos estos documentos, en su web, se nos dice que ante todo su mayor documento es el manuscrito del Himno Nacional de Cuba, el cual fue escrito por Pedro Figueredo. En esta misma web, nos comentan que su objetivo principal como institución es la de recopilar, preservar, estudiar y difundir el patrimonio musical cubano sin hacer distinciones de épocas, siendo también, entre otras, misiones que tiene como la de facilitar al público productos como ediciones o fotocopias.
Su biblioteca y archivo lleva por nombre el de “Odilio Urfé” y es la mayor dentro de Cuba, lleva en funcionamiento desde 1949 cuando el musicólogo, pianista y director de orquesta Odilio Urfé González la fundó, tras la fusión ya mencionada en 1998 todo el valor documental y archivístico se vio muy enriquecido dando a la extensa cantidad de documentos que tienen en la actualidad. En cuanto a sus fondos, a los cuales podemos acceder en caso de necesitarlo, primero vamos a comentar los de su archivo.
El archivo del MNMC se divide en cuatro secciones: unos fondos personales que se forman por donaciones de pedagogos, músicos, directores de orquesta entre otras personalidades, y que contiene diversos documentos como correspondencias, fotografías o partituras. Un fondo institucional formado por documentos de la memoria histórica de instituciones municipales, provinciales y nacionales que se relacionen con la música y la enseñanza de esta como teatros, museos o conservatorios. Los fondos de agrupaciones musicales como Los Caciques o Riverside, y de conjuntos como Casino y Palmas y Cañas. Por último sus fondos de sociedades que son los menos numerosos y que forman artistas y aficionados, entre otros, con documentos de por ejemplo la Sociedad Infantil de Bellas Artes o la Sociedad de Música Contemporánea.
Su biblioteca se divide entre libros y folletos, y publicaciones seriadas. De los primeros, tienen gran cantidad de documentos en torno al pensamiento musical y la historiografía de la música cubana de los siglos XIX y XX, junto a obras literarias musicales internacionales. De su apartado de publicaciones seriadas vemos algunas de las más importantes de Cuba como Musicalia, Pro Arte Musical o Clave.
Es también muy relevante su fonoteca con una gran colección que abarca más de 400 casetes, más de 800 Cds, VCD, DVD y multimedia, 50 cilindros de cera, 500 cintas de carrete, discos de varios formatos como de 33 1/3 rpm o 78 rpm (de los que hay más de 2500) y más de 1500 rollos de pianola. Junto a su fonoteca también son dignos de mención su fototeca y su apartado de partituras, registro de información factográfica y de programas de conciertos y exposiciones.
Su museo es también muy extenso y de gran importancia, en este apartado vemos su colección de instrumentos musicales que se divide en “instrumentos afrocubanos” con membranófonos como la arará o el bembé, “instrumentos cubanos” con laudes, bongós o claves, “instrumentos foráneos que son parte de la organología cubana” como guitarras, saxofones o pianos, e “instrumentos foráneos que no son parte de la organología cubana” como ukeleles, flautas de pan o citares. En su museo también hay un apartado de reproductores musicales con ejemplares de cajas de música, fonógrafos o pianolas, entre muchos otros. También son de relevancia sus apartados que se enfocan en vestuario, arte o mobiliario, entre varios otros.
Otro dato importante sobre el Museo Nacional de la Música de Cuba es que realiza investigaciones como el estudio del patrimonio musical a partir de sus fondos y de otras colecciones mirando por ejemplo los instrumentos cubanos o el vestuario escénico en la música y su preservación.
Si ahora quieres aprender más sobre la música cubana y el Museo Nacional de la Música de Cuba, no dudes en visitar su página web aquí.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.