Jeanne Lee (1939-2000) fue una compositora, cantante, poeta, improvisadora y educadora nacida en Nueva York en el año 1939. Dejando tras de si un caleidoscópico legado de composiciones e interpretaciones, su figura, si bien puede enmarcarse dentro de la tradición de mujeres vocalistas afroamericanas, incursiona en la misma para dotar a sus obras de una orientación estética híbrida, marcada por la interacción entre elementos del jazz y otras corrientes desarrolladas durante los años 60 y 70 en Estados Unidos.
La comprensión de la genealogía de su obra no es posible sin antes realizar una mirada a la educación que recibió, marcada en sí misma por su interdisciplinariedad. En el año 1961 se graduaría de Bard College, universidad de artes liberales donde estudió literatura, psicología y danza. Allí comenzaría a explorar las interacciones entre música y baile, que marcarían, en gran medida, el desarrollo de su obra a partir de mediados de los años 60.
Enraizada en los estándares de jazz y la música de cantantes como Ella Fitzgerald y Carmen McRae, a las que menciona como grandes inspiradoras, Lee realiza un progresivo alejamiento y extensión de las posibilidades de lo que se entiende como un estándar cantado.
The Newest Sound Around, grabado en 1961 con el pianista Ran Blake, ejemplifica esta cuestión a la perfección. El disco denota una estrecha conexión con su coetánea Abbey Lincoln y su lucha por despojar al jazz vocal de su componente ideológico, demandando un acercamiento más “instrumental” al género. Ejemplo de ello es su versión del estándar Summertime, donde juega con el silencio y la dicción. Realiza, además, una improvisación vocal poco ortodoxa, haciendo de este trabajo la precuela de lo que sería el desarrollo posterior de sus composiciones.
Como se viene mencionando, el jazz es una vertiente importante en su obra, pero no la única. En su disco Conspiracy, publicado en 1975, distintas formas de creación con las que habría entrado en contacto una década atrás, se materializarían en su trabajo.
Este disco muestra su interés por lo que se conoce como poesía sonora. Ejemplo de ello es Yeh Come T´beh, canción íntegramente vocal marcada por los continuos cambios en la entonación de la única frase que la compone: Yeah come to be (si, llegar a ser) Ese juego en la dicción de las palabras y sílabas, así como el empleo de onomatopeyas, con el objetivo de explorar el significado emocional de las mismas, son recursos propios de esta forma de creación poética.
El Fluxus y su énfasis por la interacción de los elementos teatrales y visuales con la música, así como su carácter ritual y participativo, dejó huella en la artista, que realizó trabajos en esta línea, como sus improvisaciones con Jeanne Lee Ensemble una década antes de su muerte.
Su trabajo ha de ser entendido dentro de lo que se conoce como Black Arts Movement. Esto se debe a, entre otros factores, su compromiso por la creación de un imaginario social para la comunidad afroamericana a través de proyectos educacionales creativos (como su libro Jam!: The Story of Jazz Music), empleados como antídoto a la alienación sufrida por los individuos en la sociedad de consumo, en auge durante los años 70 en Estados Unidos.
Musical y literariamente, el poema sonoro In These Last Days (1973), donde alude a las dificultades sociales y económicas enfrentadas por la comunidad afroamericana del momento, muestra a la perfección la relación entre la compositora y el mencionado movimiento y puede emplearse como claro ejemplo de que Jeanne Lee destruye infinidad de ideas sobre composición, armonía o ritmo establecidas en el jazz vocal femenino. Su música, que apela a la lucha por la completa libertad expresiva, hace que Lee haya sido considerada una figura que se alinea con el movimiento afro-surrealista, y aunque menos conocida, la sitúa entre los importantes iconos del free jazz y la improvisación libre del momento.
BIBLOGRAFÍA
- G. Kelley, Robin (2002), Freedom Dreams: The Black Radical Imagination, Massachusetts, Boston, Beacon Press books.
- Wallenstein, Barry (1991), Poetry and Jazz: A Twentieth Century Wedding [En Línea] Black American Literature Forum, nº 3/25, págs. 595-620. <https://www.jstor.org/stable/3041814>
- Porter, Eric (2006), Jeanne Lee's Voice [En Línea] Critical Studies in Improvisation, nº1/2, págs. 1-14- <https://www.criticalimprov.com/index.php/csieci/article/view/53>
- Lewis, George (2002), Improvised Music after 1950: Afrological and Eurological Perspectives [En Línea] Center for Black Music Research, 22, págs. 215-246. <https://www.jstor.org/stable/1519950>
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.