La mujer fue esencial en el ámbito del desarrollo de la música contemporánea en el contexto latinoamericano. En el presente artículo introduciremos dos figuras esenciales: Hilda Dianda y Jacqueline Nova, de las que sugerimos algunas obras para su escucha.

Sofía Inés Sánchez Naranjo
1 septiembre 2022
Share Button

En el caso de Hilda Dianda, se trata de una compositora argentina nacida en la provincia de Córdoba en el año 1925. Su carrera, tanto académica como profesional, se desarrolló –además de en su tierra natal- en países como Alemania, Italia o Estados Unidos. Fue alumna de Honorio Siccardi, educado en Argentina e Italia bajo influencias dodecafónicas pero, especialmente, neoclásicas. Ambos, alumna y profesor, compartieron una figura docente común, la de Gian Francesco Malipiero, importantísimo compositor italiano cuyo estilo acabó culminando en una estética cromática muy expresiva. Otra de las figuras de quienes recibió formación fue Hermann Scherchen, compositor y director alemán de notable interés por la música de vanguardia.

Dianda, en torno a 1958, viajó a Francia donde comenzó a relacionarse con el Grupo de Investigaciones Musicales dirigido por Pierre Schaeffer de quien, inevitablemente, acaba tomando influencias. Durante esta época experimentó en el campo de la música electrónica, desarrollando obras como la que exponemos en esta ocasión, Dos estudios en oposición. Estas experimentaciones las realizaba, principalmente, en estudios de grabación radiofónica como la RAI de Milán. Años más tarde, continúa esta trayectoria en los Laboratorios de Música Electrónica de California (EEUU).

Proponemos para su escucha la obra titulada Dos estudios en oposición, de 1959.

Respecto a Jacqueline Nova encontramos a una compositora nacida en 1935 en Bélgica, aunque su estadía en este país apenas se alargó en el tiempo, por lo cual es considerada colombiana. Falleció en 1975 en Bogotá.

Tras finalizar sus estudios formales en piano en Colombia, viaja a Buenos Aires (Argentina) en 1967 para ingresar como becaria en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales. A este respecto, es interesante tener en cuenta su evolución compositiva, pasando de una estética atonal vinculada a las técnicas seriales y la exploración y el juego con las alturas, hacia una estética de experimentación sonora vinculada a las corrientes de la música electrónica y electroacústica. Causa de ello fue su período formativo en el CLAEM, donde recibió clases por parte de figuras como John Cage, Luigi Nono o Alberto Ginastera, entre otros. Durante esta etapa también comenzó a interesarse por la aplicación de técnicas extendidas en los instrumentos musicales. Por tanto, es posible afirmar que, poco a poco, se desvincula de su legado estético ligado a las vanguardias de comienzos del siglo XX para imbuirse en la estética de la segunda mitad del mismo. Es por esto que se proponen dos obras, Transiciones 2 & 4, que pertenece a su período compositivo anterior al paso por el Centro y, por otro lado, Cantos de Creación de la Tierra, de su etapa posterior, que muestra el culmen de su estilo.

El docente que mayor influencia tuvo sobre la compositora fue, sin lugar a dudas, Luigi Nono que, además, había trabajado en la RAI de Milán. Nova recoge de Nono el gusto por la exploración vocal especialmente vinculada a la grabación sonora así como la incorporación de material sonoro específicamente electrónico.

Es interesante observar cómo, a pesar de darse como fenómeno a nivel continental, las vanguardias se relacionan e interconectan a través de instituciones, figuras docentes y migraciones comunes. En este sentido, observamos cómo un profesor de Jacqueline Nova –en este caso, Luigi Nono- realizó trabajos en la RAI de Milán, donde Hilda Dianda fue llamada para participar como aprendiz. De este modo, la historiografía de las vanguardias –como todas las historiografías- se construye como una red de vinculaciones entre artistas compositores, centros de estudio, corrientes estéticas, etc. Estableciendo, de este modo, diálogos que complejizan las realidades en la esfera del arte, en general, y, particularmente, de la música.

Bibliografía consultada

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button