En la web del St. Cecilia's Hall vemos cuatro apartados: “planea tu visita”, “explora la colección”, “qué hay” y “sobre el museo”. En las cuales podemos aprender más sobre las distintas funciones que cumple este museo y sala de concierto, a la vez que podemos ver su ya citada colección de instrumentos.
En el apartado de “planea tu visita” se nos da información para que podamos planificar una posible visita, la cual no solo puede ser física pues hay la opción de realizar un tour online del apartado de teclados de la Galería Binks. Aquí la información que vamos a encontrar va a ser relativa a los días que está abierto y el horario que tiene, dónde se localiza el museo y como llegar a éste, y se habla de la accesibilidad al museo para personas con algún tipo de discapacidad, además de los distintos tours y de las visitas para los colegios.
La colección del St. Cecilia's Hall se divide por familias de instrumentos: el primer apartado abarca los instrumentos de tecla con divisiones entre instrumentos, galerías, creadores y lugares de procedencia; aquí podemos ver por ejemplo 33 teclados, 3 virginales o un gran fortepiano. El segundo apartado vemos los instrumentos de percusión con por ejemplo 3 cimbales, unas castañuelas o 5 bombos. El tercer apartado que es de percusión no occidental con por ejemplo 1 castañuelas, 2 tablas o 2 kettledrum. El cuarto apartado es de instrumentos de viento madera no occidentales como dos dung-chen, un shofar o un turi. El quinto apartado es de instrumentos de cuerda occidentales como 15 guitarras, 9 violines o 4 violas. El sexto apartado es de cuerdas no occidentales como dos yueqin, un adangu, un violín o un arco. El séptimo apartado de viento madera occidental con 19 clarinetes, 5 flautas piccolo o 15 oboes. El octavo apartado de viento metal con seis trombones tenores, tres cornetas o tres fliscornos. El noveno, y último apartado, de viento madera no occidental con, por ejemplo, dos dobles clarinetes, un hichiriki o un ney. En su apartado “qué hay” podemos ver qué eventos se celebran.
Por último vemos el apartado sobre el museo; aquí se nos habla de su historia contándonos cómo lleva su edificio en pie desde el año 1763 y que fue comprado por la Universidad de Edimburgo en 1959; también se habla sobre el diseño del edificio, que fue construido por el arquitecto Robert Mylne para la Sociedad Musical de Edimburgo. Después se pasa a hablar de las galerías que alberga como la de Binks o la de 1812. Y, al final, se comenta la organización del St. Cecilia´s Hall y sobre la misión que lleva a cabo, la cual es la de promover el estudio de la historia de la música, la construcción y función de los instrumentos. Igualmente, se nos da la posibilidad de donar o hacer voluntariado en el museo.
Si quieres echar un vistazo en al museo de la St. Cecilia's Hall puedes ver su página web aquí.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.