Hacemos una visita fugaz a un interesante museo dedicado a la gaita, en la ciudad asturiana de Gijón, donde podemos ver muestras de este instrumento de diversos continentes.

Victoria Soler Martín
1 marzo 2021
Share Button

La gaita es un instrumento ancestral, del que hay muestras de su utilización en civilizaciones como la egipcia, babilónica o la celta, por hebreos, fenicios o romanos. Las representaciones antiguas más evidentes datan de la Baja Edad Media y su presencia en este tiempo fue muy habitual. Después del siglo XV, la gaita deja de utilizarse de forma generalizada en Europa para conservarse en distintas regiones como Baja Bretaña, Escocia, Francia e Inglaterra, y en España en Asturias, Galicia y Mallorca.

Gijón alberga un museo dedicado a este instrumento donde podemos encontrar muestras sobre todo de la gaita asturiana. La colección del museo se presenta al público dividida en cuatro salas. En las dos primeras se puede ver una muestra de las gaitas del mundo, desde las primitivas del norte de África hasta los sofisticados instrumentos utilizados en la corte francesa del siglo XVIII. La gaita asturiana está centrada en la tercera sala, donde se explica su estructura y materiales, cómo se construye y su uso tradicional. Una última sala nos muestra un recorrido por otros instrumentos musicales tradicionales asturianos, incluyendo una selección de instrumentos y reproductores mecánicos, popularizados desde la segunda mitad del siglo XIX. Finalmente, el museo dispone de una sala polivalente que se ubica en la planta baja y que alberga diversas exposiciones temporales, así como permite la celebración de diferentes actos relacionados con el mundo de la música tradicional, como conferencias, simposios y conciertos.

Además de la colección, el museo tiene el atractivo de la edificación que le sirve de sede: la Casa de los González de la Vega, que data de 1757 y que contiene los elementos más característicos de las tradicionales quintanas asturianas.

Actualmente el museo se encuentra trabajando en la creación de un Archivo de la Música Tradicional Asturiana en colaboración con investigadores y entidades culturales. En él se recopilan una gran cantidad de testimonios sonoros que compondrán una interesante fonoteca con fondos en todo tipo de soportes: cilindros de fonógrafo, discos de pizarra, discos de vinilo, cintas magnetofónicas y, por supuesto, soportes digitales.

El museo puede visitarse durante todo el año, una visita indispensable para todo aquel interesado en los instrumentos musicales.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button