El Museo Hazen deriva de la casa Hazen, la cual se estima que se originó cuando el artesano holandés Juan Hosseschruders se instaló en Madrid y empezó a trabajar en un taller de piano junto a Francisco Fernández en 1802 de quien se separaría, ya dando comienzo a esta institución, en 1814; con esto podemos ver que desde hace más de dos siglos este museo lleva rindiendo tributo al piano por medio de la familia Hazen, que han mantenido en dicha familia a esta institución museística. Es importante la figura de Félix Hazen García con el cual se dio origen en 1970 a la colección del museo y a la Fundación Hazen Hosseschruders que se dedica al estudio e investigación del piano, la conservación, mejora y difusión de esta colección que tienen. Esta fundación lleva en funcionamiento desde 1991.
En el Museo también se puede asistir a una serie de talleres y cursos, que giran en torno a diversos factores relacionados con el piano. Por ejemplo, es posible asistir a cursos de interpretación pianística, encuentros con ganadores y finalistas del Concurso Nacional de Piano Infanta Cristina, cursos de organología de la Universidad Complutense o un curso de análisis de piano de mesa español, entre otros varios.
Otro de sus apartados tiene que ver con sus documentos históricos, los cuales son muy variados y pueden verse en el museo virtual que tienen en su web. Entre algunos de estos documentos podemos ver varias facturas de venta del almacén de pianos J. Hazen, varios anuncios como el del 150º aniversario, una serie de programas de concierto o libros de registro, entre otros.
La colección del Museo Hazen muestra diversos pianos tanto de España como de otros países que permite ver la evolución del instrumento desde el momento de su creación hasta nuestros días. La colección está dividida según el fabricante del piano, el tipo de piano y le época en la que fue construido. En cuanto al apartado de fabricantes, por ejemplo, podemos observar un piano de mesa de Clementi o un órgano eléctrico del siglo XX de Hammond. De Hosseschruders y sus sobrinos hay varios ejemplares como puede ser un piano vertical de 1840 o un piano de mesa de 1815. También hay dos pianos de Pleyel: uno de media cola de 1865 y otro de cola de 1928. Por otro lado, en los tipos de piano distinguimos organillos, un piano-pianola, varios pianofortes, un clavicordio o dos armonios. Por último, podremos ver el más antiguo que data de 1791 y un Erard de mesa de 1801, así como un John Boradwood de cola de 1850 o, el más reciente de todos, de 1957, un Yamaha de cola.
Si quieres visitar este interesante museo, puedes hacerlo visitando la web del Museo Hazen.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.