Hablaremos en este espacio de dos registros discográficos con obras para clave de la segunda mitad del siglo XX y también del XXI: Uno, Due, Tre – New Works for Harpsichord, de 2017, y Time Flies, cuya fecha de lanzamiento es este mismo año.

Tom Moore
1 septiembre 2020
Share Button

Uno, Due, Tre – New Works for Harpsichord by Mark (K.) Janello and Edwin McLean (1951-). Alienor ARCD-1210. Elaine Funaro, Rebecca Pechefsky, Beverly Biggs, clavecines. Lanzamiento en 2017. McLean: Sonata no. 3 for harpsichord (2015). Sonatas no. 1 and 2 for two harpsichords (1992, 2014). Sonata for three harpsichords (1998). Janello: Concerto for Two (2015). Toccata-Rondo (2012).

Time Flies. Elaine Funaro, clavecín. Centaur CRC 3783. Lanzamiento en 2020. Obras de Thomas Donahue, Mark Janello, Satono Norizuki, Dina Smorgonskaya, Gianandrea Pauletta, Laura Snowden, Andrew Collett, Adam Rothenberg, Sviatoslav Krutykov, Daniel Basford, Yuri Ban, Ivan Bozicevic, Stephen Yates, Ivar Lunde, Jr.

Una de las interesantes confluencias en las culturas musicales de los últimos cincuenta años (1970-2020) es la intersección entre los que trabajan con "música nueva" (composiciones musicales recientes) y los que trabajan con "música antigua", es decir, músicos del mundo de la música antigua, explorando en su mayoría obras desconocidas del pasado, e interpretando esas obras con instrumentos de los períodos en que fueron escritas. Tanto los intérpretes de música nueva como los de música antigua tienden a separarse de las interpretaciones principales de música canónica basadas en las prácticas musicales transmitidas por los profesores de los conservatorios a lo largo de generaciones, en las que esa música canónica se limita a un repertorio muy estrecho de un período que va desde aproximadamente 1780 hasta alrededor de 1930.  Esto es particularmente notable entre los cantantes, ya que los especialistas en música antigua a menudo también interpretan música nueva.

El resurgimiento del clavicémbalo se inició, aunque sólo marginalmente, en la primera mitad del siglo XX, con Wanda Landowska interpretando obras barrocas (Bach y otras), así como nuevas obras (de Falla, Poulenc) sobre una adaptación moderna del clavicémbalo de Pleyel. Sólo en el decenio de 1950 comenzaron a producirse copias de clavicémbalos más fieles a los originales históricos por un grupo de fabricantes con sede en la zona de Boston (William Dowd, Frank Hubbard, Carl Fudge y otros). Una vez que los intérpretes desarrollaron el dominio de las posibilidades expresivas de estos instrumentos, los compositores contemporáneos comenzaron a trabajar también con el instrumento.

La clavecinista Elaine Funaro, residente en Durham, Carolina del Norte, cuya formación incluyó trabajar con John Gibbons en el New England Conservatory, y con Gustav Leonhardt en el Sweelinck Conservatory, ha estado involucrada durante décadas en el concurso de composición Aliénor (nuevas obras para clavecín) fundado por la Southeastern Historical Keyboard Society, un concurso que ha contribuido a crear un repertorio contemporáneo para el instrumento.

Uno, Due, TreUno, Due, Tre reúne obras para uno, dos y tres clavicémbalos de Edwin McLean (n. 1951) y Mark Janello (n. 1961). McLean tiene su sede en Chapel Hill. Aunque estudió composición con Krzysztof Penderecki y Jacob Druckman en Yale, el estilo de sus obras como se presenta aquí está totalmente dentro de los límites tonales del jazz convencional contemporáneo, con frases simétricas, armonías dulces, y muy poco en el camino de la disonancia o el crujido. Dos de los movimientos se basan explícitamente en las armonías y gestos del tango argentino, y uno podría imaginar que muchos de los otros movimientos reflejan una familiaridad con la bossa nova, mucho más que cualquier fuente de la música popular americana. McLean es pianista, así que la escritura de los instrumentos es muy efectiva.

Mark Janello (con un doctorado en composición de la Universidad de Michigan) tiene un enfoque completamente diferente para hacer nuevas obras para clave (él mismo es clavecinista). En lugar de aportar un lenguaje moderno (aunque musicalmente conservador), toma gestos, armonías, melodías, contrapuntos que serían totalmente propios del siglo XVIII (o incluso del XVII) (aunque, debo decir, limitados a un estilo italiano), y los recombina en la realización de nuevas obras. En última instancia, encuentro estas obras menos nuevas que las de McLean, con menos que decir a mis oídos. Las interpretaciones de Funaro (junto con Rebecca Pechefsky, con sede en Brooklyn, y Beverly Biggs, también con sede en Durham) son claras, brillantes, bien grabadas, y ponen de manifiesto las atractivas cualidades de ambos compositores.

Time FliesTime Flies no es sólo el título del movimiento rápido en metros irregulares que concluye el Ordenamiento cronológico de Thomas Donahue que abre el segundo disco reseñado aquí, sino que, imagino, representaría los sentimientos de Funaro, ya que, acercándose a los setenta, mira hacia atrás a las décadas dedicadas a promover nueva música para el clavicémbalo. El disco presenta cuatro obras de varios movimientos (el Ordre Cronológico (2018) y Cinco Formas (2012) de Thomas Donahue (n. 1953), el Preludio y Contrapunto de Mark Janello, y tres de los cinco movimientos de Insectum Communis, op. 110, de Ivar Lunde, Jr. (n. 1944), así como un florilegio de movimientos favoritos seleccionados de obras más largas que fueron creadas para el concurso Aliénor. Supongo que es un poco inquietante conocer a tantos compositores que, por la evidencia de un breve movimiento, son hábiles y tienen voces individuales, sólo para darse cuenta de que poco o nada del resto de su música se puede escuchar en las grabaciones. Funaro (u otras clavecinistas) no tendrían ningún problema en producir un flujo constante de grabaciones de obras de la reserva de Aliénor. Hasta donde puedo decir, ninguna de estas obras ha sido grabada en otro lugar. Las obras son más aventureras musicalmente que en el disco anterior, aunque no se acercan a la atonalidad o al serialismo. Funaro saca a relucir los caracteres de cada uno de estos morceaux. El disco debería ser de interés para los clavecinistas, y para los amantes de la nueva música en general.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button