Hoy tenemos el placer de poder hablar con Patricia Coronel. Patricia es saxofonista y directora del NueBo Festival en Bonares, un evento innovador en España dentro del arte contemporáneo gracias a su objetivo de aunar diferentes disciplinas artísticas. Además cuenta con un taller de composición de obras que serán estrenadas en el propio festival.

Jaime Augusto Serrano
1 diciembre 2019
Share Button

Patricia Coronel

Jaime Augusto Serrano: Vamos a empezar hablando del NueBo Festival. El nombre, si no me equivoco, viene de la unión de la palabra , haciendo referencia a la rama de nueva creación artística del festival, y el nombre de la localidad donde se desarrolla el festival: Bonares.

Además coordináis este festival entre varias personas como Francisco Martín-Quintero o tú misma, ¿verdad?

Patricia Coronel: Toda la parte del festival está coordinada por un equipo de trabajo, aunque en este caso yo soy la cara visible del proyecto. En este caso Francisco está en la coordinación del taller de composición. La idea nació de mí, y aunque en la primera edición tuve ayuda de amigos y compañeros, sí que me ocupé de gran parte de la coordinación yo sola. Con el tiempo me he dado cuenta de que eso fue un error, que fue demasiado trabajo para una sola persona, pero eran las condiciones que tenía para trabajar. Este era un proyecto que me apetecía mucho desarrollar y aunque fuera mucho trabajo decidí hacerlo.

El festival surge por una ambición personal. Como sabes tengo un fuerte vínculo con el arte contemporáneo y quiero tener cada vez una vinculación más fuerte. Me gustaría poder hacer llegar el arte contemporáneo a públicos y sitios donde por norma general no suele llegar.

Organizar este festival en mi localidad es por un lado una forma de agradecimiento al sitio del que soy, el sitio donde me formé como músico. Devolver todo lo que he podido vivir fuera y todo lo que he aprendido, gracias en primera instancia a mi primera formación, en forma de acercar el arte contemporáneo.

Por otro lado también es un empuje cultural a toda la zona de Andalucía occidental. Hablo de empuje cultural porque con ello lleva implícito un empuje económico y turístico. Como somos un festival pequeño sabemos que no podemos hablar aún de un impacto económico grande, pero es verdad que sí tenemos un movimiento económico en torno al festival en pequeñas dimensiones. También hay un movimiento sociocultural de personas que se desplazan hasta una localidad pequeña como Bonares, lo cual hace que los días del festival el pueblo viva a un ritmo diferente.

J.A.S.: Aunque el NueBo Festival es un proyecto con sus particularidades, no es el único relacionado con la nueva creación en España. En este ámbito, en la zona del Levante concretamente, encontramos eventos como el Ensems o la Mostra Sonora Sueca. ¿Has tomado alguna referencia de estos festivales o de otros en España?, ¿cuáles dirías que son las particularidades del Nuebo? Porque siempre que nace un nuevo evento de estas características hay un componente de innovación en el que se trata de hacer algo diferente.

P.C.: Nosotros hicimos un buen estudio de mercado. En España existen muchos festivales y muy buenos, aunque desgraciadamente por el sur no tenemos tantos. Podría destacar el Encuentro Sonoro de Sevilla, o el Festival de música contemporánea de Córdoba. Entonces queríamos hacer un festival, pero que fuera algo nuevo. Para esto hemos utilizado de inspiración grandes festivales, siempre dentro de unas dimensiones de lo que nosotros queríamos y podíamos hacer como los que mencionas.

Una vez hecho este estudio me gustaría remarcar la característica que hace de NueBo algo diferencial: tenemos más disciplinas artísticas, además añadiría que realizamos el festival en una zona rural.

J.A.S.: Siempre es más complicado desarrollar este tipo de iniciativas en zonas rurales porque el público está menos acostumbrado al arte más experimental. Es más, las personas encargadas de dar vía libre a estos proyectos tampoco están familiarizados con todo este mundo. Por experiencia sé que no es nada fácil encontrar los medios, tanto públicos como privados, para poder muchas veces ni siquiera dar salida a estos proyectos. ¿De qué manera llegas al concejal de turno y le planteas un proyecto como este para que le parezca atractivo y lo apoye?

P.C.: Sólo puedo hablar positivamente de los políticos que hay al frente del ayuntamiento y de la concejalía en este aspecto. Siempre que les he propuesto cualquier tipo de proyecto cultural he sido muy bien recibida, aunque luego la ayuda haya sido mayor o menor, pero siempre me han apoyado. Solo puedo tener palabras de agradecimiento.

Creo que el hecho de que siempre que hemos realizado algún proyecto hayamos tenido muy buena acogida por parte del público ha incentivado la confianza del ayuntamiento en los proyectos que les presento.

J.A.S.: Entonces la reacción del público ante lo que les ofrece el NueBo Festival ha sido siempre positiva.

P.C.: Sí, estamos hablando de aforo completo. Aunque es verdad que hay que tener en cuenta que estamos hablando de una zona rural y los espacios con los que contamos son como son. No es lo mismo llenar un teatro en Madrid que en un pueblo como Bonares. Teniendo en cuenta el tipo de arte que ofrecemos, en el cual no es nada frecuente contar con aforos completos, este dato es muy bueno. En la primera edición contamos con un público de casi 700 personas en los conciertos.

Presentación NueBo Festival

J.A.S.: Desde luego, teniendo en cuenta la población que tiene Bonares, una asistencia de 700 personas a un festival de arte contemporáneo es todo un éxito. Muchas veces el arte de nueva creación tiene un estigma de arte poco popular, pero en las zonas rurales el tipo de arte que se oferta durante todo el año suele ser muy parecido entre sí. Creo que ofrecer algo nuevo, a lo que por lo general no se suele tener tanto acceso, hace que resulte mucho más atractivo. Ya que en definitiva al ser humano lo desconocido siempre le atrae.

Desde la página web del festival se hace mucho hincapié en la música como un elemento unificador del resto de artes. Qué novedades se presentan en esta segunda edición.

P.C.: Nosotros teníamos una obsesión, que era unificar artes, servir de escaparate para diferentes disciplinas artísticas. En la primera edición contamos con danza, música y pintura; en esta segunda edición contaremos con fotografía, música, audiovisuales y posiblemente circo contemporáneo. Serán disciplinas que se darán cita en un festival en el que la música no solo va a ser el nexo de unión, si no que es un plato fuerte. Creo que es la disciplina que mejor unifica el resto de ramas.

En esta segunda edición hemos intentado crecer en todos los aspectos. En la primera edición tuvimos como sede únicamente el Teatro Cine Colón en su totalidad: espacio expositivo, sala de conferencias y auditorio. Este año hemos querido abrir el espacio, entonces seguiremos con la sede del teatro, pero añadiremos unos micro-conciertos que se situarán en diferentes puntos del casco urbano de Bonares como la iglesia, el centro benéfico o en el casino. Con estos micro-conciertos, que serán gratuitos y de un máximo de treinta minutos, pretendemos acercar el arte contemporáneo a otros espacios para la población que por norma general no accede a espacios como teatros.

J.A.S.: Toda esta parte podemos decir que es lo que el festival muestra hacia fuera, pero también hay una parte muy importante que es la que el festival muestra hacia dentro. Hablamos del taller de composición que coordináis entre Francisco y tú.

Francisco es catedrático de composición en el CSM Manuel Castillo de Sevilla, donde tú realizaste tus estudios. No sé si conociste allí a Francisco o vuestra relación se inicia en otro momento.

P.C.: Pues la verdad es que no. Mi relación con Francisco ha sido muy buena desde siempre. Yo ya sabía de él, ya que Francisco es de Huelva. Tiene una trayectoria importante, es Premio Reina Sofía de composición por ejemplo.

Al ser de Huelva como yo, pensé en él como uno de los compositores invitados de la primera edición. Este contacto empezó como empiezan la mayoría de las relaciones profesionales de la actualidad: vía e-mail. Intercambiamos unos e-mails para invitarle a una mesa redonda en la primera edición y fue muy sencillo comenzar la colaboración.

Con respecto a los talleres, por un lado tendremos el taller de improvisación para profesionales y aficionados que se quieran iniciar en la improvisación. Hay que entender la cultura como educación, y la cultura contemporánea también es educación. Si educamos desde la infancia en el arte contemporáneo no será tan difícil de entender cuándo estas personas lleguen a una edad madura. Esa es un poco la función de estos talleres, educar a grandes y pequeños en nuevas sonoridades y que sean capaces de familiarizarse con ellas.

Paralelamente, el taller de composición está enfocado a estudiantes de composición y compositores que hayan finalizado sus estudios. Hemos realizado una selección a través de envío de trabajos por parte de las personas interesadas en realizar este taller, y ahora los alumnos que han sido seleccionados están en un proceso de creación. Les hemos dado unas plantillas con los grupos participantes en el festival (Aglaya González, Patricia Coronel y Duo Ar) que se corresponden con dúo de acordeón, dúo acordeón-saxo, dúo acordeón-viola, etc. De este modo cuándo estemos en el taller habrá unos seminarios teóricos de Francisco con los seleccionados y ensayos abiertos de las obras.

En estos ensayos los intérpretes también serviremos de docentes ya que somos expertos en música contemporánea y contamos con la experiencia de haber trabajado con grandes compositores como Haas o Andersen.

Como paso final, el último día del festival se producirá el estreno de estas obras.

J.A.S.: Me gustaría hablar brevemente de tu trayectoria en relación a lo que comentas del papel del intérprete como especialista de música contemporánea. En primer lugar estudias las enseñanzas artísticas superiores con Alfonso Padilla, y después continúas tu formación con Lars Mlekusch y Gerald Preinfalk en Viena y Graz respectivamente.

Tanto Lars como Gerald son dos saxofonistas muy ligados con el arte contemporáneo, ambos llevan prácticamente toda su carrera ligada con esta disciplina. ¿Cuánta ha sido su influencia en ti a la hora de acercarte a todo este mundo?

P.C.: Durante mis estudios con Alfonso Padilla en Sevilla ya conocía este tipo de música pues en las enseñanzas profesionales tuve una fuerte relación con el repertorio contemporáneo. Alfonso es un músico muy completo y está íntimamente ligado al arte contemporáneo, tanto como miembro colaborador de Zahir Ensemble o Taller Sonoro, como con Duo Icarus. Gracias a él pude trabajar este repertorio de forma variada, descubriendo una buena cantidad de compositores.

Cuando realicé mis estudios de máster, tanto con Lars como con Gerald, pude tener un acercamiento diferente a este repertorio que el que tuve en el superior. Poder trabajar con alguien como Lars, que no necesita ningún tipo de presentación, o con Gerald, miembro fundador del Klangforum Wien, es todo un lujo. Con Lars pude conocer de cerca a alguien que ha dejado gran parte de grabaciones de referencia de mucho repertorio importante del saxofón. Aunque el paso definitivo en el que me di cuenta de que me quedaba mucho por aprender fue cuando llegué a Graz para formarme con Klangforum. Allí realicé el post-grado de música de cámara y ensemble con todo el Klangforum y me pude meter de lleno en lo que ocurre en la nueva creación.

J.A.S.: Lo último que nos queda por hablar del festival relacionado con la música son las galas nocturnas, los conciertos. Este año hay algunas cosas muy interesantes como el concierto a cargo de Pedro Pablo Cámara y Óscar Escudero.

P.C.: Estos conciertos son conciertos más al uso que los micro-conciertos ya que son en un sitio como un teatro, con una entrada y el público sentado en sus asientos. Hemos tenido la suerte de contar con grandes apoyos como el de Austria Cultural Forum que subvenciona el concierto de Duo Ar, dúo de acordeones afincado en Austria.

Por otro lado también contaremos con Pedro y Oscar, como bien has dicho. Creo que el concierto que van a ofrecer será muy interesante para el público general por el espectáculo que tienen montado y también será un punto de atracción para el público profesional ya que creo que no han podido traer el programa a esta zona.

Y para finalizar, la última gala nocturna será en la que se estrenarán las obras del taller de composición y tendremos el circo contemporáneo.

J.A.S.: Al inicio de la entrevista nos comentabas que NueBo Festival no es un festival estrictamente musical, sino que se sirve de la música como elemento unificador con el resto de artes. Nos hablabas de música, circo contemporáneo y fotografía. ¿Dónde podemos encontrar la parte de fotografía en el festival?

P.C.: Paralelamente a todos los conciertos y talleres, tenemos la tercera rama del festival: el espacio expositivo. Es ahí donde tiene su hueco la fotografía.

El año pasado la protagonista fue la pintura con una exposición vanguardista de Garrido Bueno que tuvo muy buena aceptación. Este año vamos a contar con una exposición de fotografía que traemos de la mano de un festival de fotografía contemporánea que ocurre en A Coruña y que se llama FFOCO.

Esta exposición trata de fotografías realizadas por fotógrafos gallegos a través de un viaje por el sur de España. Tratamos de hacer una conexión atlántica entre la nueva creación en nuestras dos regiones.

Gracias a esta colaboración también tendremos un coloquio sobre fotografía contemporánea con Juan Varela.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button