El compositor brasileño Liduíno Pitombeira está presente regularmente en los festivales bianuales de música contemporánea de Río y tiene una extensa obra en su haber, incluyendo numerosas obras con la flauta. A diferencia de muchos compositores brasileños, estudió y enseñó en los Estados Unidos. Esta entrevista se realizó por correo electrónico en la primavera de 2011.
Tom Moore: ¿Podrías hablar de tus años de infancia? Naciste en Ceará, ¿creciste allí?
Liduíno Pitombeira: Nací en Russas, una pequeña ciudad del valle de Jaguaribe, en el estado de Ceará, en 1962. Dos años después, 1964, Brasil cayó bajo una dictadura militar. Creo que vale la pena mencionar este hecho porque, sólo después de que un régimen más democrático volviera alrededor de 1985, uno podría tener acceso a ciertos temas prohibidos durante la dictadura. Entre estas asignaturas estaban la filosofía, la sociología y la música, por ejemplo, todas ellas prohibidas en los planes de estudio durante este período. Por eso, no tuve la oportunidad de estudiar música en el currículo regular, como la gente anterior que tuvo el beneficio de participar en el programa "Canto Orfeônico", establecido por Villa-Lobos, durante los años de los Vargas.
T.M.: ¿Cómo era la cultura musical en la que creciste? ¿El ambiente musical en tu familia?
L.P.: Soy el único músico de la familia. La cultura musical de la ciudad se concentraba básicamente en la Iglesia Católica. La banda municipal no era muy activa y las actividades folclóricas, como "cantadores", "sanfoneiros", etc., se desarrollaban en el campo.
T.M.: ¿Cuáles eran tus actividades musicales cuando eras niño? ¿Y de adolescente?
L.P.: Mis actividades musicales comenzaron en la Iglesia Católica local cuando tenía 11 años. El vicario, en esa época (principios de los años setenta), tenía una buena formación musical, tocaba bien el piano y también era compositor. Allí empecé a aprender a tocar la guitarra y también me inicié en la teoría. Cuando tenía 14 años, me mudé a Fortaleza porque había sido admitido en una escuela técnica (Escola Técnica Federal do Ceará, que hoy es el Instituto Federal do Ceará), para estudiar electricidad/electrónica. Era el año 1977. En 1979, comencé a tocar el bajo en la banda instrumental de la escuela (música popular y jazz). También, en esa época, conocí la música de Hermeto Paschoal y Egberto Gismonti, dos grandes maestros que tuvieron gran influencia en mi formación como músico. A principios de los años 80, me uní a la Oficina Band (jazz brasileño), tocando la guitarra, componiendo y haciendo los arreglos musicales.
T.M.: ¿Dónde hiciste tus estudios universitarios? ¿Quiénes eran tus profesores importantes? ¿Qué música estudiaste y escuchaste?
L.P.: Entré a la universidad en 1986, cuando tenía 24 años. Un año antes, había iniciado estudios privados en armonía con Vanda Ribeiro Costa. Al mismo tiempo, empecé a estudiar la flauta de pico y el laúd, y me interesé por la música antigua (especialmente de la Edad Media y el Renacimiento). También estudié armonía con el compositor Tarcísio José de Lima.
T.M.: Por favor, habla de tu trabajo como director e intérprete con el conjunto Syntagma. ¿Ves conexiones entre la música antigua y la música folklórica del noreste? ¿Están estos modismos incorporados en la música que compones? ¿Cómo?
L.P.: El conjunto Syntagma, fundado en 1986, se centró originalmente en la música antigua. Un año más tarde, comenzamos a experimentar con música folklórica y popular del Noreste, usando instrumentos de música antigua, y los resultados fueron muy interesantes. Desde el principio, Syntagma trabajó como una escuela para los muchos músicos que participaron en nuestras actividades. Aunque el personal estaba formado por unos diez músicos, la formación era muy dinámica y, hacia 1991, podíamos contar con unos 40 miembros que se habían unido y abandonado el grupo para dedicarse a otras actividades. En 1993, además de tocar (flauta de pico, percusión, laúd, guitarra y salterio) y componer/arreglar, comencé a ocuparme de la dirección musical del grupo. El trabajo que hicimos resultó en nuestro primer CD, publicado en 1997. Hay algunas conexiones visibles entre la música antigua y la música folklórica del noreste. Creo que el más fuerte es el sistema modal. Como reconoce José Siqueira en su libro Sistema Modal na Música Folclórica do Brasil (1981), las escalas básicas utilizadas en la música del Nordeste son los modos litúrgicos lidio y mixolidio, más un modo que combina las características de estos dos modos, conocido como modo mixto o nacional (C D E F# G A Bb C). Además de los modos, algunos fenómenos sociales relacionados con la música antigua también se pueden observar en el entorno musical del Nordeste, como la actividad de los "cantadores", que son análogos a los trovadores franceses, y una fuerte religiosidad, que en el caso del Nordeste mezcla los rituales católicos con los nativos. También podemos ver alguna conexión en la instrumentación (el salterio medieval y el rabec, por ejemplo, tienen sus contrapartes en la música de el noreste de Brasil). En mi música, a veces uso el modo mixto noreste y la escala octatónica, que puede entenderse como un tipo de expansión del modo noreste (a partir del modo noreste mencionado anteriormente, el D se expande cromáticamente hacia arriba y hacia abajo hasta c# y d#, produciendo una de las formas de la escala octatónica: C c# d# E F# G A Bb). Otro elemento musical nororiental que utilizo ocasionalmente en mi música es el ritmo de "Baião".
T.M.: ¿Por qué decidiste estudiar composición en los Estados Unidos? ¿Fue un shock vivir en los Estados Unidos? ¿La música de los EE. UU. influyó en la música que tu escribes? ¿Qué música, qué tipo de influencia?
L.P.: Después de graduarme en 1996, pasé algún tiempo enseñando armonía, contrapunto, orquestación y análisis, en la Universidade Estadual do Ceará, mientras tomaba clases particulares de José Alberto Kaplan, en Paraíba, una actividad que había comenzado en 1991. En algún momento, sentí la necesidad de seguir estudios de postgrado en un ambiente que me diera mejores posibilidades de crecer como compositor. Desafortunadamente, los estudios de postgrado en composición, en Brasil, todavía se centran más en la investigación académica que en la creación musical, por así decirlo. Por lo tanto, decidí continuar mi educación en una universidad americana, donde podría tener más tiempo para componer y más oportunidades de que mis piezas sean interpretadas, ya que las universidades americanas suelen tener excelentes programas de interpretación con músicos sobresalientes. Además, los conciertos a los que se puede asistir en una institución americana y las magníficas bibliotecas son un complemento perfecto para una excelente educación compositiva.
Elegí estudiar en la Louisiana State University por las instalaciones de primera clase, el número de conjuntos y porque mi asesor, Dinos Constantinides, no me obligaba a escribir en un estilo específico, sino que me permitía descubrir y expandir mi propia voz como compositor. Allí también tuve la oportunidad de experimentar con otros lenguajes musicales, como la masa sonora, la música electroacústica, la indeterminación, el serialismo integral, etc. Estas prácticas influyeron en mi música escrita después de 1998. Aunque no me convertí en un compositor de vanguardia, siempre incorporé algunos de estos elementos experimentales en mi música, junto con mi propio estilo compositivo. En cuanto a la vida en los EE.UU., no tuve ningún problema. Por el contrario, el ambiente era tranquilo y la gente, tanto en la Universidad como en la ciudad en general, era muy amable y respetuosa. Vivía en el campus, así que podía caminar a la escuela y a la biblioteca sin estrés.
T.M.: ¿Cuánto tiempo permaneciste en los Estados Unidos? ¿Cuándo regresaste a Brasil? ¿Por qué?
L.P.: Viví allí durante 8 años (desde otoño de 1998 al verano de 2006). Regresé a Brasil en agosto de 2006. Volví para dar de alguna manera mi contribución a la educación musical en Brasil, especialmente en los campos de la composición y la musicología. Sin embargo, se trata de una tarea muy difícil.
A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.