El festival ofrece nueve citas en diferentes localizaciones del 3 al 30 de octubre.

Redacción
1 octubre 2021
Share Button

Nueve citas con la vanguardia se podrán experimentar en la nueva edición del Festival After Cage que se celebra del 3 al 30 de octubre en Pamplona. La capital navarra acoge conciertos, talleres y laboratorios que conforman un festival ya ineludible para todo aquel que esté interesado en la música de creación actual, especialmente si va aparejada con otras disciplinas.

Del 3 al 30 de octubre se podrá ver una de esas iniciativas interdisciplinar con TANGRAM: el alma de las cosas, una “Acción artística de guerrilla ideada y creada por José Berrueta” que involucra arquitectura urbana en torno a los lugares en donde se desarrollan los encuentros de After Cage.

El día 3 podrá asistirse a un taller del colectivo Cuarto de Tono, que propone un recorrido por la memoria sonora en el que se intentará construir una nueva escucha desde la investigación del paisaje sonoro.

El Colectivo E7.2 tendrá su primera aparición el día 16 en el Museo de Navarra con su programa We Play, que gira en torno a la reflexión sobre el concepto de calle.

Al día siguiente podremos asistir a un concierto para diferentes instrumentos –oboe, fagot, guitarra eléctrica- y electrónica, a cargo de Pilar Fontalba, Jesús Coello, Nunu Márquez y Ángel Faraldo con obras de Bryndon Moondy, Amir Kholof,  Alfred Jimenez, Tsu-Yoo Yang y José Luis Perdigón.

El 23 tendrá lugar una “velada musical guionizada por Carlos Crooke para conocer a Satie, padre ideológico de John Cage. Un evento para adentrarse en música y sarcástica e irónica pluma de Satie.”

Un encuentro y performance sonora se podrá disfrutar al día siguiente con una las formas de expresión oral más relevantes en el país vasco: el irrintzi. La doctora Martínez Arellano expondrá su investigación realizada y además se presentarán cinco breves propuestas musicales desarrolladas por alumnado del Conservatorio Superior de Música de Aragón.

El 28, el ensemble barroco-contemporáneo Continuum XXI, dirigido por Alberto Arroyo, interpretará obras de Peter Ablinger, Sergio Blardony, Scelsi, etc., en el Museo de la Universidad de Navarra.

Al día siguiente Projecte SoXXI realizará una serie de conciertos didácticos en torno a la percusión, con obras de Steve Reich, Panayoitis Kokoras y Georges Aperghis.

Finalmente, el día 30 el mismo grupo llevará a cabo una acción sonora en la calle, “un espectáculo intenso, dramático y eminentemente rítmico que aúna las sutilezas y abstracciones sensibles de los metales con tambores de diferentes culturas.”

En definitiva, un festival ya consolidado que no puede pasar desapercibido en el panorama nacional.

La calle como objeto de reflexión

El concepto de calle, para E7.2, va más allá de la cuestión del espacio físico. La calle puede ser percibida como un espacio de compartir, de transitar, donde ocurre sobre todo la vida cotidiana. Es un campo físico/no físico suma de rincones que construimos usando como "bloques" piezas, componentes urbano-arquitectónicos pero también emocionales y psicológicos. La calle es un escenario y los habitantes personajes. La calle es un concepto poliédrico del que interesan todas sus caras y así en esta edición se convierte en espacio de reflexión a través de cada uno de los eventos programados.
La elección de la calle además viene motivada por el ejercicio que E7.2 lleva haciendo durante los últimos tres años de revisión crítica y constructiva de lo que fueron los Encuentros de Pamplona 1972. En dichos encuentros, se abordó el espacio público, y en particular la calle, como un espacio de intervención artística y social de primer orden.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button